Páginas

domingo, 30 de enero de 2011

Villa romana de Los Términos, en Monroy


Si bien las tierras que componen actualmente Extremadura fueron primeramente escenarios de feroces combates en los que se decidía sobre el futuro de la expansión de Roma por Iberia, tiempo más tarde, cuando la Península había terminado anexionándose al futuro Imperio, fue escenario de una de las romanizaciones más amplias y profundas que se dio en el sur de Europa. Roma conquistaba ahora difundiendo su cultura entre los pueblos sometidos, creando nuevas ciudades, y exportando sus leyes, lengua, religión e ideas sobre todos los aspectos de la vida diaria.

Ciudades como Emérita Augusta, Norba Caesarina, Metellinum o Caurium, entre otras, suponían en la que entonces se denominó Lusitania, puntos claves donde ver y desde donde expandir la cultura romana. Entre ellas, nuevas vías abrían caminos a través del bosque mediterráneo, cuales arterias que transportan el pensamiento clásico dando vida a una nueva etapa de la historia. Y entre urbe y urbe, apareciendo como centros donde combinar la explotación agrícola con la ganadera, cientos de villas se levantaban romanizando también los campos y el medio rural. Roma llegaba así a todos los rincones de su vasto territorio.



Cercana a la antigua colonia de Norba Caesarina, y dentro de los actuales límites del municipo de Monroy, la villa romana de Los Términos (nombre que recibe por hallarse dentro de la finca con la misma denominación), reaparece ante nuestros ojos, tras su descubrimiento en los años setenta del pasado siglo, mostrándose como una de las villas romanas mejor conocidas de la Península Ibérica, gracias a su profundo estudio y excavación. Con una extensión aproximada de 5 hectáreas, el conjunto se divide a su vez en dos complejos, norte y sur respectivamente, separados por el cauce de un arroyo, fuente natural que le servía de abastecimiento.


Arriba: detalle del peristilo, centro del área residencial de la villa, donde aún pueden observarse varios fustes de columnas marmóreas.
Abajo: uno de los huecos habilitados para situar las columnas del peristilo, con detalle de las baldosas de barro marcadas que lo cubrían.


El complejo sur consta básicamente de un gran patio central o zona de tránsito, para cuya construcción se procedió a un previo allanamiento del terreno. Alrededor del  mismo se levantaron diversas estancias, que podemos subdividir a su vez en varios espacios diferenciados, siendo de ellos el más importante y a la par mejor conservado la zona residencial o vivienda del señor. El resto de estancias estarían orientadas al servicio de dicha vivienda, contando así, entre otros, con un espacio de talleres artesanales, y unas termas.

La zona residencial o vivienda del señor se construyó en el lado oriental del complejo sur, dando su acceso principal al gran patio central. Siguiendo con el esquema básico de las viviendas romanas, también ésta tomaba como centro del edificio un patio porticado o peristilum, del que se conservan diversas columnas  marmóreas, así como baldosas de barro y lajas de pizarra que servían para su  pavimentación. El resto de estancias y habitaciones se distribuían alrededor de este peristilo, contando entre ellas con dormitorios, cocina, estancias para el servicio, y un destacado tablinum o salón de reuniones, rematado en forma absidiana, en el que se halló el más importante de los mosaicos descubiertos en el yacimiento.


Arriba: reconstrucción en maqueta de la zona residencial de la villa, que podemos ver en la sala 4 del Museo Provincial del Cáceres.

Otro espacio destacado del complejo sur son los talleres artesanales, levantados en el flanco septentrional del mismo, y cercanos a las termas. El edificio constaría de planta rectangular, y dentro del mismo un pasillo central, al que se accedía desde el gran patio, daría paso a los cuatro talleres, dos a cada lado del mismo. Gracias a los objetos hallados en el interior se ha podido identificar tres de ellos con una carpintería, una fragua y un alfar. Su producción estaría destinada al uso diario de la villa, así como a un posible comercio con mercados de la zona.


Arriba: vista general de los talleres artesanales ubicados en el complejo sur.
Abajo: varios de los objetos descubiertos en los talleres de la villa se exponen en la sala 4 de la sección de arqueología del Museo Provincial de Cáceres. Destaca el mango de pátera rematado con cabeza de carnero, así como instrumental quirúrgico o varias campanillas de bronce.


El complejo norte, levantado sobre una colina, está considerado como la zona de primera ocupación, orientada a la plena actividad económica de la villa. Peor conservado que el complejo sur, entre sus construcciones encontramos graneros, cuadras y corrales, talleres, así como sencillas viviendas destinadas al personal, de reducidas dimensiones y modestos materiales constructivos.


Arriba: vista general de algunas de las viviendas del complejo norte, destinadas al personal de la villa.
Abajo: hogar con el que contaba una de las viviendas, dispuesto en el suelo, sobre baldosas de barro y delimitado por lajas de pizarra.


En la cima de la colina sobre la que se asienta el complejo norte, y zona más septentrional del mismo, se conserva un hórreo o granero, aislado del resto del yacimiento. Destinado a la conservación del grano de la explotación, constaba con una planta rectangular realizada a base de lajas de pizarra sobre las que se depositaba el mismo. Las pizarras estaban colocadas a base de puente entre varios muros paralelos y de igual longitud, que las elevaban del suelo, creando así cámaras de aire que evitaban la humedad y el deterioro de la cosecha. El aislamiento del hórreo favorecía esta ventilación, a la par que lo separaba de otros edificios donde se manejaba el fuego, intentando así, en caso de incendio en el complejo, salvaguardar la producción para la que tanto se había trabajado y sobre la que se movía la vida diaria de la villa.

Abajo: vista general del hórreo de la villa, en la que se aprecian los muros paralelos, así como los huecos o cámaras de ventilación entre los mismos.


Cómo llegar:

Para acercarnos a Monroy desde Cáceres, la ruta más rápida consistiría en tomar la carretera EX-390, en dirección a Torrejón el Rubio. Una vez pasado el cauce del río Almonte, y siguiendo siempre recto, encontraremos más adelante, y a la derecha, el desvío al municipio. Una vez en el mismo, y antes de llegar al pueblo, veremos, de nuevo a mano derecha, un camino delimitado por una verja, por el que se accede al yacimiento. Tras abrir y cerrar el vallado, pensando siempre en el ganado que por allí nos podemos encontrar, seguiremos el sendero, mal asfaltado pero bien indicado, que nos lleva a nuestro destino. Al final del mismo veremos la villa romana, cerrados ambos complejos  por sendos vallados que los protegen de las incursiones del ganado, pero que nos permite acceder a través de varias puertas habilitadas para ello. Diversos paneles informativos ubicados por todo el recinto nos explicarán lo que estamos viendo, haciéndonos más presente un pasado que es nuestro.

3 comentarios:

  1. Hola Samuel!! te he respondido en mi Blog a los comentarios que me hiciste, no se muy bien si responderte en tu Blog o en el mío, así que hoy me ha dado por hacerlo en el mio.Por cierto he estado investigando un poco por la red y por lo viso es más normal de lo que parece que aparezcan esas palabras en latín en cementerios e iglesias. He encontrado una foto que supuestamente está hecha en el cementerio de Cáceres y creo que es la que comentas http://www.flickr.com/photos/granados/3094396869/in/photostream/

    tu me dirás si es.

    En lo que respecta de la linde, si es cierto , es grandecita,más de una vez he pensado en llevármela fíjate, me da cosa que este ahí dejada.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Por cierto, como tu entrada trata sobre una villa romana, tengo un archivo en el ordenador sobre un estudio de restos romanos en el Seminario, en frente del Seminario y las antiguas Chabolas prefabricadas que había antes de llegar a la mejostilla. ¿Te suenan estos restos? si un día tengo tiempo haré una entrada.

    Se me olvida preguntarte ¿Cuál es tu teoría sobre la supuesta linde? O coincides conmigo. Yo creo que si es una linde, los terrenos se tiene que extender por detras del escudo. Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Hola J.L.! Efectivamente en la foto que me indicas aparece la lápida que te comentaba. Como bien dices, era muy habitual en cementerios y panteones dedicar placas con palabras de fe frente a la muerte, como ocurre en ésta, y en otras ocasiones hablando de la muerte y del fin de la vida como algo irremediable, una reflexión sobre la existencia y lo fatuo de los placeres del mundo.
    En cuanto a la supuesta linde, opino igual que tú, o al menos, y si existían más en la zona parecidas, lleva a pensar en que estamos frente a una marca que señalaba la pertenencia del territorio a una determinada familia. También es posible que señalara un camino, al igual que hoy en día se marcan las vías pecuarias con pequeños mojones de granito y las letras VP. En ese caso el escudo podría ser otro, aunque a primera vista mantiene mucho parecido con el de los Carvajal. Existe una calle en la Mejostilla con el nombre de Cordel de Merinas, por lo que es posible que por la zona hubiera un antiguo camino ganadero. De todos modos lo desconozco, y efectivamente, a primera vista parece más la linde de unos terrenos. Por cierto, a mí también me entrarían ganas de llevármelo, sobre todo sabiendo que antes o después va a desaparecer. Lo malo es que es grandecita y pesada...
    En cuanto a tu pregunta sobre los restos romanos encontrados en la zona del Seminario, he oído hablar de ellos. De hecho, se cree, por la abundancia de vestigios, que posiblemente fuese en esa zona donde se ubicara Castra Servilia. Recordemos que se conoce la existencia de tres asentamientos: Castra Caecilia, Castra Servilia y Norba Caesarina. Sin embargo sólo hay dos yacimientos, que son Cáceres el Viejo, y el casco histórico. Se habla mucho sobre ello, y hay muchas teorías, pero la que tiene más peso es la que dice que en esa zona es donde estaba uno de los Castra, en Cáceres el Viejo el otro, y Norba sería la colonia que se levantó en el barrio monumental, y a la que se anexionaron los otros Castra. Una entrada sobre ese yacimiento estaría estupenda!
    Un saludo!

    ResponderEliminar