Páginas

sábado, 10 de diciembre de 2011

Restos del Templo de Marte en el Hornito de Santa Eulalia de Mérida


Arriba: levantada junto a la Basílica de Santa Eulalia sobre el lugar donde, según la tradición, padeció martirio y muerte la joven virgen emeritense, esta capilla conocida como Hornito de Santa Eulalia conserva en su atrio diversos restos del Templo de Marte reutilizados en su construcción, clara muestra del sometimiento que la historia aguardaba a las religiones paganas frente a la nueva religión cristiana.

Cuenta el poeta hispanolatino Prudencio en su himno dedicado a la mártir Eulalia de Mérida, publicado poco antes de la muerte del erudito a comienzos del siglo V junto con otras obras poéticas basadas en la religión cristiana, que el día 10 de diciembre del año 304 una joven de nombre Eulalia nacida doce años antes en la que por entonces aún se denominaba Emérita Augusta, se presentó ante el gobernador de la ciudad, de nombre Daciano, para protestar frente al decreto que el emperador Diocleciano había dictado prohibiendo el culto a Jesucristo y la liturgia cristiana. Ante las palabras de la joven Daciano decidió conseguir su retractación ofreciéndole diversos regalos e invitándola a adorar a los dioses paganos. Eulalia no sólo no accedió, sino que tiró por los suelos los presentes y ofrendas, escupiendo a la cara del dirigente. Mandó entonces el pretor que la apresaran y torturaran hasta la muerte, azotándola y abriéndole la carne con garfios, introduciendo teas encendidas en las heridas y quemándole finalmente los miembros y los cabellos. Envuelta en llamas, la joven falleció, surgiendo milagrosamente y según diversos testigos de su boca una blanca paloma que se elevó a los cielos, del que después cayó una copiosa nevada que cubriría el cuerpo desnudo y calcinado de la mártir.



Arriba: vista general del pórtico de la Capilla de Santa Eulalia, erigido en el siglo XVII durante la reforma de la ermita, y para la cual se reaprovecharon diversos vestigios hallados en aquella época y pertenecientes al antiguo Templo de Marte, adquiridos por el Ayuntamiento de la ciudad para honrar con esta obra a su Patrona y Perpetua Alcaldesa.



Arriba y abajo: de mármol rosáceo veteado y coronados por blancos capiteles de orden corintio, los dos fustes de origen romano y 1,80 metros de altitud que actualmente sustentan sendas esquinas del atrio del Hornito emeritense bien pudieron ser partes conjuntas de la misma columna, partida para mejor reutilización en esta capilla.



Al relato de Prudencio añade la tradición oral cristiana varios martirios más, hasta un total de trece tormentos recogidos por Bernabé Moreno de Vargas en su Historia de la ciudad de Mérida. Será de todos ellos el más popular aquél que cuenta cómo Eulalia fue introducida dentro de un horno de cal con la idea de abrasarla viva. La leyenda de su martirio indica que no sufrió quemadura alguna dentro de él, decidiendo entonces las autoridades sacarla para, conduciéndola despojada de ropas por las calles de la capital lusitana, llevarla a la plaza donde habitualmente se ejercían las ejecuciones públicas y continuar con los tormentos hasta alcanzar su muerte final allí. Un supuesto primer milagro se produjo entonces al elevarse una densa niebla desde el río que ocultaba el cuerpo desnudo de la joven mientras caminaba por la ciudad, librándola de la humillación que tal acto conllevaba. Una vez llegados al lugar de los ajusticiamientos y tras continuar con diversos castigos,  Eulalia fue quemada con antorchas hasta lograr su defunción. El horno donde inicialmente fue martirizada pasaría posteriormente a convertirse en símbolo de la santa, mientras que en el lugar donde falleció se elevó, durante el reinado de los Reyes Católicos, una capilla denominada Hornito de la Santa para honrar a la mártir, enclavada junto al lugar donde los cristianos vecinos y contemporáneos de la santa la sepultaron y sobre el que se erigió la Basílica de Santa Eulalia.



Arriba: presidiendo el atrio del Hornito, como posiblemente así lo hiciese en el pórtico del templo del que procedía, el friso del dintel central presenta la más destacada de las cuatro inscripciones que podemos encontrar en este pórtico religioso, con cuatro palabras latinas que permiten barajar datos diversos sobre este desaparecido monumento religioso romano.


Arriba y abajo: escritas en castellano y datadas durante la rehabilitación de la capilla a comienzos del siglo XVII, dos inscripciones hacen referencia a dicha remodelación aportando diversos datos que perpetúan dichas obras facilitando además el estudio de la misma, colocadas sobre el arquitrabe central, y a la izquierda del mismo, respectivamente.




La Capilla de Santa Eulalia u Hornito de la Santa fue erigida inicialmente en 1.498 en estilo gótico donde el pueblo había querido ver las huellas de un antiguo horno de planta redonda, asimilándolo con aquél donde la santa fuera antaño martirizada y coincidiendo con ser el lugar donde se ubicaba el antiguo solar de ejecuciones. Se construyó en tal enclave una primera capilla de menudas dimensiones y humilde fábrica, con muros de mampostería y arco de cantería, guardando en su interior una imagen de madera policromada sobre Santa Eulalia, reformándose profundamente siglos después, durante el siglo XVII, bajo un ideal barroco que condujo al resultado y fisonomía final que actualmente conserva, intentando emular en todo momento el horno donde la santa fue martirizada. Fue esta segunda obra acabada en 1.612, según consta en el mismo monumento, atribuyéndose las actuaciones al maestro Hernando de Contreras, contando como más destacada reforma del edificio el añadido de un atrio de planta rectangular frente a la portada del monumento, para cuya construcción se utilizaron diversos elementos descubiertos por la época en la ciudad , restos atribuidos al pórtico de un antiguo templo que los romanos dedicaron al dios Marte.



Arriba: una serie de medallones aparecen esculpidos a lo largo de los dinteles del pórtico, tallados en su mayoría por los antiguos trabajadores romanos, alternándose florones y cabezas femeninas que algunos han querido identificar con Medusa, mientras que otros estudiosos se decantan más por la representación de la Victoria.



Arriba: mientras que las cabezas femeninas que ilustran los medallones presentan grandes similitudes entre ellas, los florones se subdividen a su vez en dos tipos, con hojas de acanto en unos y palmetas en el resto.
Abajo: detalle de algunos de los medallones que podemos encontrar en el dintel central del atrio emeritense, pertenecientes a una de las porciones de arquitrabe partido que se rescató del antiguo Templo de Marte.


Abajo: mientras que los dinteles central e izquierdo conservan los medallones de factura original romana, el friso de la derecha presenta sus relieves retallados durante la reconstrucción de la ermita, apreciándose en los mismos un estilo claramente distante de los primitivos.



Ubicado según la tradición en el solar donde después se trazó la antigua Plaza de Santiago, perteneciente al conjunto que conformaba el Foro municipal, o según otras voces a las afueras del recinto amurallado de la primitiva ciudad y cerca de la vega del río Albarregas, del antiguo Templo de Marte se pudieron rescatar para su uso en la reforma del Hornito cuatro arquitrabes completos, con friso y cornisa, así como restos de otros dos, más dos columnas con capitel y una basa original, marmóreas piezas esculpidas siguiendo el orden corintio. Se desconocen más datos sobre este edificio religioso emeritense, así como su datación, dimensiones u otras noticias sobre su historia y uso. Sin embargo y a raíz de una inscripción conservada en uno de los frisos rescatados, está clara la consagración del pasado templo al dios de la guerra, de gran devoción en un belicoso mundo romano y posiblemente muy valorado en una ciudad fundada para alojar a eméritos legionarios que conocieron las durezas de las guerras y las atrocidades de las batallas en sus propias carnes. La aparición en dicha inscripción del nombre de la mecenas, llamada Vettilla, esposa de Paculo, ofrece además una posibilidad gracias a la cual poder barajar una posible fecha de construcción de este desaparecido monumento religioso, al conocerse la existencia de una dama de alta posición y gran solvencia económica, de nombre Domitia Vettilla, casada con Roscius Paculus, gobernador de la Lusitania durante la época Antonina, en la segunda mitad del siglo II d.C. El estilo de los relieves conservados parece apoyar esta teoría cronológica que propone el último cuarto del siglo II como fecha de aparición del templo pagano.



Arriba: vista general del dintel izquierdo del atrio del Hornito eulaliense, donde se aprecian el arquitrabe y friso romanos, careciendo de cornisa latina que sí se conserva fragmentada y por el contrario al frente, con rica  decoración corintia a base, entre otros motivos, de acasetonados.
Abajo: sofito del arquitrabe izquierdo cuyo relieve presenta las mismas directrices compositivas que el resto de los conservados, introduciendo al espectador en el mundo bélico contemporánea a su época de fabricación.


Abajo: a la izquierda del medallón central del sofito mencionado anteriormente, una coraza donde dos tritones se desafían sostiene un clípeo decorado con una legionaria águila capturando una serpiente.




Arriba: el medallón central izquierdo presenta una escena de triunfo y botín, con dos cautivos sometidos bajo una armazón que sostiene la coraza, yelmo y escudos de los vencedores.
Abajo: rodeado de elementos militares y armaduras relacionadas con el mundo de los gladiadores, la coraza de la derecha sujeta un escudo donde un caballo alado, posiblemente Pegaso, pace con sus alas elevadas.



Tallada en letras de gran tamaño de las que se conservan las cavidades, posiblemente rellenas en su inicio con caracteres de bronce, la inscripción latina que preside el friso reutilizado como dintel central del nuevo pórtico cristiano permite leer la sentencia latina MARTI. SACRVM / VETTILLA. PACVLI, traducida al castellano como "Consagrado a Marte por Vettilia, esposa de Paculo". También en latín aparece una segunda inscripción, ubicada bajo la anterior pero de clara datación posterior y posible redacción contemporánea a la reforma barroca, en la que se puede leer IAM. NON. MARTI. SED IESVCHRISTO D. OP. M. / EIVSQE. SPONSAE EULAL. VR. MR. DENVO CONSECRATVM. ("Iam non Marti, sed Iesu Christo D.O.M. eiusque sponsae Eulaliae Vir. Mart. denuo consecratum"), entendido en castellano como "Ya no a Marte, sino a Jesucristo y a su esposa Eulalia se consagró de nuevo". Otras dos inscripciones más completan la epigrafía que decora, data e historia el atrio oratorio. Escritas en castellano y fechadas como la anterior durante la reconstrucción que sufrió la capilla en el siglo XVII, sus sentencias no hacen referencia esta vez a la consagración del templo inicial ni a la del edificio religioso actual, sino a la reconstrucción del mismo finalizada en 1.612 y a la reutilización para este acometido de diversos mármoles romanos encontrados entre las ruinas de la ciudad. Así, a la izquierda del friso central podemos leer "Estas piedras de mármol / se hallaron labradas / de las ruinas de esta ciudad", coronando por otro lado la epigrafía romana capitular una estela donde se resumen las obras ejecutadas durante el Siglo de Oro: "Año de Cristo de 1612, la ciudad de Mérida con sus limosnas y de su jurisdicción reedificó este Hornito, que es el propio sitio donde fue martirizada la Virgen santa Olalla, Patrona, y natural de ella, siendo Gobernador D. Luis Manrique de Lara, Caballero del Hábito de Santiago".



Arriba: aspecto general que presenta el arquitrabe central de los preservados en la capilla, tallado en su frente durante el siglo XVII con una sentencia latina que hace referencia a la nueva consagración de estos mármoles, y cuyo sofito muestra posiblemente el mejor conservado de los relieves mantenidos.


Arriba: apoyado sobre una coraza con la cabeza de Medusa en su pecho labrada, un escudo con decoración vegetal y no figurativa se exhibe a la izquierda del relieve del arquitrabe central.
Abajo: entre los elementos que complementan el total del espacio destinado en este sofito central al relieve alegórico, tres animales campan entre armaduras y armamento, visualizándose al jabalí, un gallo y una cabeza de lobo, símbolos de la deidad a la que iba consagrada la obra.




Arriba: el medallón central del dintel que posiblemente ocupó el frente del pórtico del antiguo templo nos presenta a la diosa Victoria semidesnuda y alada, portando en su mano derecha un instrumento usado para la escritura, mientras que con la izquierda sostiene un escudo colocado sobre un tronco de palmera, emulando la misma composición que en muchas monedas y medallas contemporáneas a esta obra rememoraba triunfos obtenidos por el Imperio.



Arriba: un sinfín de elementos bélicos rellena la totalidad de los relieves de la cara inferior de los arquitrabes, horror vacui muy utilizado durante el siglo II d. C. y que apoya la teoría que presenta la datación de esta obra durante tal época de reinados antoninos.
Abajo: a diferencia del escudo contrario, el clípeo de la derecha del arquitrabe central encierra en su interior un grifo alado con su garra derecha apoyada en un arbusto, animal mitológico de gran fortaleza y bravura muy utilizado por los romanos en sus decoraciones.




Un total de veintiséis medallones y restos de otros tantos circundan el pórtico esculpidos en suave bajorrelieve en la cara exterior de los tres frisos completos utilizados como dinteles del mismo, figurando también en una de las dos porciones de arquitrabe partido conservadas. Con once en el friso izquierdo, nueve en el derecho y seis en el frente, éstos se subdividen a su vez según el motivo representado en el mismo, alternándose equitativamente los rostros mitológicos con otros motivos vegetales, contándose hasta catorce cabezas y doce florones con palmetas y hojas de acanto alternativas. Mientras que los medallones del frente así como los del lado izquierdo no presentan diferencias en su fábrica, aquéllos tallados en el friso derecho muestran signos de haber sido retallados durante la remodelación de la capilla. Sin embargo la temática no varía de unos a otros, adivinándose las cabezas como de género femenino, con el pelo suelto y compuesto por libres rizos, coronadas por alas, queriendo ver algunos estudiosos en ellas a Medusa, mientras que otros se decantan por la representación de la Victoria, alegoría plenamente relacionada con el dios de la guerra al que iban destinadas estas labores artísticas y piezas arquitectónicas.



Arriba: visión general de uno de los dos fragmentos de arquitrabe partido rescatados de las ruinas del antiguo templo de Marte, alojado actualmente a la izquierda del arquitrabe central y formando parte junto a éste del dintel frontal del pórtico, conservando como las demás piezas arqueológicas sus cimacios exterior e interior.
Abajo: detalle del relieve inferior conservado en mencionado arquitrabe, donde un escudo con decoración vegetal sobrevive cerca del capitel romano igualmente preservado en este monumento.



Arriba y abajo: los restos de la segunda porción de arquitrabe fragmentado se ubica, al igual que el primero, en el dintel central del pórtico eulaliense, en su extremo derecho, conservando de manera bastante similar a su hermano opuesto un escudo con decoración no figurativa en su sofito, apoyado sobre una coraza.



Si bien los medallones esculpidos en los frisos latinos decoran gustosamente los laterales del atrio de la capilla emeritense, no son éstos posiblemente los que presentan la que podríamos considerar como mejor labor decorativa de aquéllas que se conservan del antiguo Templo de Marte. En los sofitos o lados inferiores de los arquitrabes preservados aparecen relieves de estructura y composición bastante similar entre sí cuya labor de excelsa calidad y bello acabado, así como su buen estado de conservación, sorprenden gratamente como posiblemente ya lo hiciesen antaño, colocados en el pórtico del desaparecido templo como decoración intercolumnia del mismo. Contamos hoy en día con tres relieves completos a los que habría que añadir dos porciones más, pertenecientes a las dos fracciones de arquitrabe partido que se conservan. Mientras que en cada lateral se ubica un arquitrabe completo, con su relieve correspondiente, el lado central del atrio aparece con una pieza entera colocada en el punto medio, estando las dos porciones fragmentadas depositadas a cada uno de los lados de la misma, respectivamente.

La estructura que presentan los relieves ideados para ser esculpidos en los sofitos de estas piezas marmóreas voladizas se repite de manera general en cada uno de ellos. Un medallón central preside la composición, mientras que en cada extremo del dibujo figuran corazas militares sobre las que se apoya un escudo o clípeo, armas defensivas que presentan a su vez una decoración interior acorde con la temática de toda la serie. El resto del espacio rectangular que emplea el relieve en sí figura ocupado por un sinfín de elementos igualmente relacionados con el mundo bélico así como con el de los gladiadores, toda una colección de armas y armaduras contemporáneas a la época del tallado, lanzas y flechas, espadas y hachas, yelmos, cascos, escudos, arietes, trompetas y ruedas, entre los que campean símbolos que aluden al dios de la guerra, como el gallo, el lobo y el jabalí, o incluso el buitre, generando como resultado una composición donde el horror vacui aparece presente y donde todos los elementos aluden a la lucha y al mundo guerrero-militar para satisfacer a la deidad a la que iba ofrecida este trabajo artístico.



Arriba: aspecto general que presenta el arquitrabe reutilizado como dintel derecho en la ermita emeritense, de similares características a su compañero izquierdo y que, como aquél, no conserva la cornisa original.
Abajo: el sofito del arquitrabe derecho presenta un relieve decorativo no sólo de similares patrones a los demás, sino además de gran similitud al izquierdo, repitiéndose los motivos que decoran los clípeos y medallones centrales.



Arriba: apoyado sobre una coraza sin decoración en su pecho, un clípeo ocupado por un águila cazando una sierpe y colocado en el extremo izquierdo del arquitrabe presenta un motivo similar al presentado en el relieve del dintel opuesto, diferente sin embargo en sus formas y postura.
Abajo: semejante al medallón central del dintel izquierdo, dos cautivos permanecen atados y arrodillados bajo una coraza romana en esta medalla, representación de los triunfos de Roma frente a los pueblos bárbaros.



Abajo: nuevamente un caballo alado o Pegaso figura en el escudo de la derecha del arquitrabe oriental, diferenciándose del localizado en el dintel opuesto por su postura galopante, adivinándose junto al clípeo y asomando por detrás de la coraza sustentante la cabeza de un buitre, animal que simbolizada al dios de la guerra.



Un armazón cruciforme o el tronco de un árbol de cuyas ramas cuelgan diversos trofeos, entre los que figuran una coraza, un yelmo y varios escudos, y bajo el que están atados dos cautivos, es el emblema que aparece esculpido en el medallón central que preside el relieve conservado en el arquitrabe ubicado a la izquierda del pórtico del Hornito. A su extremo izquierdo, una coraza sostiene un escudo donde puede apreciarse un águila pisando una serpiente. La coraza sobre la que se asienta aparece decorada con dos tritones en actitud desafiante el uno frente al otro. Al lado contrario, un caballo alado, bien el mismo Pegaso, eleva sus alas dentro del escudo que lo encierra, apoyado sobre una coraza donde el mal estado del relieve impide verificar con claridad el motivo representado en su pecho, pudiendo adivinarse una pequeña figura en el costado izquierdo de la armadura. Algunos estudiosos han querido ver en ella a dos soldados acompañados del águila legionaria. Otras voces apuntan a la diosa Victoria alada acompañada de un niño o personaje mitológico infantil. El arquitrabe de la derecha exhibe los mismos motivos en su medallón central y escudos laterales que el anterior, aunque difieren los bajorrelieves de las corazas, sin labor alguna en el pecho de aquélla ubicada a la izquierda del medallón, y exhibiendo la colocada a su derecha una cabeza alegórica de la Victoria, o de Medusa, al estilo de las figuradas en los medallones de los frisos del templo. 

El arquitrabe colocado como dintel del lado central y en cuyo friso reza la inscripción que señala la consagración del templo al dios de la guerra, presenta posiblemente la mejor y más completa labor escultórica si cabe de todas las conservadas y presentes en el atrio de la capilla. Es su medallón central ligeramente de mayores medidas que los alojados en los relieves laterales, clara muestra de la importancia que esta pieza arquitectónica tuvo en el antiguo templo, apareciendo en el interior de esta medalla la diosa Victoria alada y semidesnuda, con el torso al descubierto y portando en su mano derecha un instrumento de escritura, mientras que con la izquierda sostiene un escudo apoyado sobre un tronco de palmera. A su izquierda encontramos una coraza nuevamente decorada con una cabeza de mujer alada, sosteniendo un escudo con decoración no figurativa. A la derecha, por el contrario, el escudo encierra a un grifo alado que apoya su garra derecha sobre un arbusto. La coraza que lo sustenta presenta un águila en el pecho, símbolo del ejército romano que debía a Marte tantas victorias.



Arriba: un cuarto arquitrabe completo se rescató de entre los vestigios del Templo de Marte emeritense, colocado como escalón de acceso al Hornito al frente del mismo hasta 1.942, año en el que se sustrajo del monumento para mejor conservación de este elemento arquitectónico, actualmente expuesto en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.


Los relieves subsistentes en las dos porciones de arquitrabe fragmentadas conservan un escudo en uno de ellos, así como otra de estas armas defensivas, con la coraza correspondiente que lo sostiene, en el siguiente. Ambos clípeos presentan una decoración no figurativa, al igual que la coraza preservada y perteneciente al fragmento de arquitrabe colocado a la derecha del central. El cuarto arquitrabe completo que se recuperó del antiguo templo y que hasta bien entrado el siglo XX sirvió con escalón de acceso a la capilla, presenta en su medallón central un águila sosteniendo entre sus garras una liebre, e intentando capturar con el pico una serpiente. El mal estado en que se encontraba esta pieza arquitectónica y el peligro que suponía su ubicación como escalón para la conservación de la misma llevó a retirarla del lugar en 1.942, exhibiéndose actualmente en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.

Los restos del Templo de Marte conservados en el Hornito de Santa Eulalia de Mérida fueron declarados Monumento Nacional en 1.913, actual Bien de Interés Histórico Cultural con la categoría de Monumento (Gaceta de Madrid nº 57, de 26/02/1.913).

Cómo llegar:

Aunque antiguamente tanto la Basílica como el Hornito de Santa Eulalia se encontraban a las afueras de la Muy Noble, Antigua, Grande y Leal Ciudad de Mérida, el crecimiento de la urbe ha conllevado la inclusión de ambos monumentos dentro del casco urbano, próximos al casco antiguo emeritense. Enclavado en la denominada como Avenida de Extremadura, al noreste de la localidad, llegar al Hornito es sencillo si partimos desde la Plaza de España y continuamos por la comercial calle de Santa Eulalia, siguiendo después en línea recta por la Rambla del mismo nombre. Aparecerá ante nosotros esta capilla de gran devoción popular donde los restos del Templo de Marte sirven hoy en día como sustento a la memoria de la mártir que las propias autoridades romanas ajusticiaron, clara muestra del caprichoso devenir de la historia que dictaminó la desaparición de las religiones paganas frente a un cristianismo que habían seriamente perseguido y condenado, y que escribía ahora un nuevo rumbo en la vida de la ciudad, de la región y del mundo occidental.

6 comentarios:

  1. Estupendo trabajo, muy exhaustivo y detallado. Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  2. Hola Isaac!
    Como siempre, muy grata tu visita y tu comentario. Muchas gracias y hasta pronto!

    ResponderEliminar
  3. No tenía ni idea de esta curiosidad a pesar de que he visitado el subsuelo de la basilica en diversas ocasiones. Gracias por mostrarla. La próxima vez que vaya a Mérida me fijaré bien.

    Muy interesante también la entrada de Torremejía. Yo hice una entrada hace ya tiempo sobre estas estatuas aunque menos completa.

    http://extremosdelduero.blogspot.com/2010/05/torremejia-badajoz.html


    Un saludo y hasta pronto.

    ResponderEliminar
  4. Hola Jesús!
    Un placer verte nuevamente por aquí. Me alegra mucho saber que gracias a la entrada has podido conocer este otro tesoro que engrosa el rico patrimonio histórico-artístico de Mérida. Seguramente te sorprenderá cuando lo veas en persona. A mí me emocionó ver tan cerca de uno el legado romano al alcance literal de la mano.
    Muchas gracias también por tus palabras sobre mi otra entrada sobre Torremejía. No conocía la tuya, la he visitado y es estupenda, como siempre.
    Un saludo y hasta pronto!

    ResponderEliminar
  5. Hola, genial y extensa entrada. No puedo aportar mucho a todo lo dicho, ya que carezco de los conocimientos para ello, pero sí quería dejar publicado un comentario que se decía cuando yo era niño en mi pueblo. Y lo que se decía era que la mártir Santa Eulalia, no era natural de Emérita Augusta, si no que nació en el término de Villafranca de los Barros, Perceiana por aquel entonces.
    Luego la vida me ha llevado a vivir en Mérida, y aquí alguna vez hablándolo con mis vecinos y amigos, también se lo he escuchado a más de uno, lo que no quita el fervor con el que se goza de la mártir en esta localidad.

    ResponderEliminar
  6. Encantadora lectura de tal información. Gracias.
    Sin embargo, de mis muchas veces in situ, y sin desprenderme de mi profaneidad, he llegado a pensar que como restos del original templo romano podría no haber muchos más, es decir que El Hornito sería casi todo lo que era el Templo Romano a Marte. Avala también el que nunca se ha localizado el lugar de procedencia.

    ResponderEliminar