Arriba: destacando por su marmórea blancura entre los muros de la muralla oliventina, ennegrecidos por el paso de los siglos y los avatares de la historia, la Puerta del Calvario resiste como único vestigio de las entradas que daban paso al municipio, recibiendo a los caminantes que se acercaban tras cruzar el Puente Ayuda.
Hubo antaño una época de batallas sin fin y guerras interminables que conllevaba el amurallamiento de la más menuda de las localidades, para defensa de los pobladores que la ocupaban frente a sus asediadores, traspolándose los papeles de ambos según la fortaleza en cada momento de cada bando. Así, y hasta la llegada de la Edad Moderna y el final de la Reconquista, prácticamente en cada pueblo de la región una muralla o un castillo cubría a los habitantes que ocupaban su interior, o que levantaban sus casas junto a las inmediatas fortalezas, como seguridad ante un posible ataque.
El paso de los siglos, la pacificación entre los reinos de España y el ocaso de Al-Ándalus, permitió que el miedo ante los posibles asedios fuera desapareciendo, los castillos acabaron abandonándose o convirtiéndose en residencias de sus señores, y las murallas públicas reaprovechadas como partes de viviendas con el visto bueno de los Concejos, o en el peor de los casos, convertidas en canteras de las que obtener materiales de construcción para el levantamiento de nuevas edificaciones.
Arriba: vista lateral de la fachada exterior de la Puerta del Calvario, cuyos sillares acusadamente almohadillados recubren las murallas de ladrillo y mampostería, luciendo un agradable estilo barroco.
Abajo: aunque rodeada actualmente de huertas y cultivos particulares que ocupan la zona donde antaño se elevaban construcciones y elementos de defensa militar, bajo el puente asfaltado que permite actualmente el paso al interior de la localidad se conserva una porción del antiguo foso exterior oliventino.
Hubo, sin embargo, varios núcleos de población que mantuvieron hasta la llegada del siglo XX sus murallas no sólo intactas, sino en muchos tramos reforzadas materialmente, y multiplicadas sus propias defensas. Eran localidades que, a pesar de haber quedado fuera con el paso de los años de las fronteras entre reinos cristianos y andalusíes, no habían podido escapar de ser límite fronterizo entre otras dos facciones de igual religión, sangre hermana pero enemigas durante considerables periodos de tiempo. Eran las localidades que comprendían la conocida como La Raya, o A Raía en portugués, territorios y comarcas que componían las fronteras entre España y Portugal, destacando entre todas las extremeñas la denominada Raya Sur, y dentro de ella las localidades cercanas a la frontera de Caya. Como capitana de las ciudades fronterizas españolas, Badajoz. Por otro lado y destacando entre las defensas de Portugal, Elvas y Olivenza, hasta que en 1.801, en una más de las contiendas y cambio de titularidades de estas poblaciones fronterizas que mantuvieron los dos países con los avatares de la historia, la localidad oliventina pasara definitivamente a manos españolas, llegando así a nuestros días.
Arriba: aspecto general del frontón triangular partido que culmina la portada exterior de la Puerta del Calvario, sencillo en su estructura sin dejar por ello de decorar elegantemente la construcción.
Abajo: coronando la fachada externa y resaltando decorativamente frente al resto del monumento, el escudo de Portugal preside la Puerta del Calvario, manteniendo vivo el recuerdo de un pasado luso, recordatorio extendido además con la cruz bajo él ubicada sobre la presencia de un antiguo calvario en la zona, que dio nombre a la Puerta.
Abajo: desde el interior del túnel que comprende la estructura interna de la Puerta del Calvario podemos observar, sobre el arco de medio punto de la fachada externa, las dos aberturas que dividen el frontón y cuya finalidad era permitir el mecanismo del puente elevadizo que protegía el acceso en este punto de la muralla.
Fundada por la Orden de los Templarios tras la definitiva reconquista de Badajoz por las tropas leonesas de Alfonso IX en 1.230, la localidad oliventina pasará temprano a ser parte del reino de Portugal tras el cese a éstos por parte del reino de Castilla en 1.297, según se estipulaba en el bilateral Tratado de Alcañices, donde se fijaban las fronteras entre ambas partes firmantes. Reinando por entonces Dionisio I en Portugal (también conocido como rey D. Dinis), el mismo puso en práctica ya entonces una renovada defensa de tan frágil enclave, reconstruyendo la primitiva fortificación templaria en lo que hoy se conoce como ciudadela. Dentro de ella, y también en el siglo XIV, Alfonso IV manda erigir el alcázar o castillo, cuya Torre del Homenaje se elevaría en 1.488 reinando Juan II, coronando desde entonces la villa oliventina y destacando con sus 37 metros de altura en toda la frontera hispano-portuguesa.
Con la llegada del siglo XVII y la Guerra de Restauración entre ambos países, las murallas y defensas oliventinas se vuelven insuficientes ante los feroces ataques que sufría esta zona fronteriza en la lucha por parte de Portugal por su separación del reino de España, con el que había quedado unido un siglo antes tras la coronación de Felipe II de España como rey portugués. Con la denominada Conspiración de 1.640, es instaurada en el país vecino y en diciembre de ese año la Dinastía de Braganza de manos de diversos hidalgos portugueses, nombrando como rey a Juan IV frente a Felipe IV de España. Comienza así una guerra de 28 años dentro del territorio peninsular, que conlleva entre sus consecuencias al diseño y construcción en 1.641 de la nueva muralla oliventina, de tipo abaluartada, con nueve baluartes sobresaliendo del ovalado trazado dentro del cual quedaría incluida la localidad, protegida así por fuertes muros de hasta diez metros de altura.
Arriba: vista general desde la fachada exterior de la Puerta del Calvario del pasadizo que atraviesa la estructura de la muralla abaluartada oliventina, permitiendo un vigilado acceso a la localidad tras superar el control de los cuerpos de guardias y el rastrillo central.
Abajo: en el punto medio del túnel interior que compone la Puerta del Calvario, un arco de medio punto con doble fila de dovelas guardaba en su interior el rastrillo colocado en esta entrada.
Dirigidos los trabajos principalmente por Juan Pascasio Cosmander, la nueva muralla de Olivenza no se verá terminada hasta finales del siglo XVII, adquiriendo influencias de tipo Vaubán y complementándose la obra con diversos revellines, fosos, y finalmente tres puertas que permitían el acceso al interior del recinto y de la población, erigidas ya en el siglo XVIII. Conocidas como las Puertas Reales, los tres accesos recibían el nombre de San Francisco, Nueva y del Calvario, conservándose actualmente sólo la tercera de ellas. Mientras que la Nueva miraba hacia levante, donde estaban los dominios españoles en la época de su construcción, la de San Francisco se orientaba hacia el mediodía o Sur, y la del Calvario hacia poniente, desde donde permitía el acceso a la población de aquellos viajeros que llegaban a la zona tras cruzar el río Guadiana a través del Puente Ayuda.
La Puerta del Calvario recibe su nombre de un antiguo calvario situado en el mismo punto donde a comienzos del siglo XVIII, en 1.703, se erigió mencionada portada, y que tuvo que ser suprimido por ello, dejando como recuerdo del mismo un relieve marmóreo con un calvario de una sola cruz, la de Cristo con cartela de Inri y huesos a sus pies, así como una banda superior en la que se lee la legendaria frase constantina "In hoc signo vinces" ("Con este signo vencerás"), dibujado en la fachada exterior de la Puerta. Bajo el mismo, y también en inscripción latina, aparece la sentencia "Ex fide stabilitas ex religione imperii augmentum oritur" ("Del mantenimiento de la Fe y la religión surge el aumento del Imperio"). Es ésta fachada la más característica de las dos que componen este antiguo acceso a la localidad, ambas marmóreas y con arco de medio punto, pero más elegante y decorativa la externa, y mucho más sencilla la interior, que apenas cuenta con el arco y sus dovelas en sí. Entre ambas, un largo túnel abovedado atraviesa esta zona de la ancha muralla defensiva, en cuyo interior y punto medio se conserva un tercer arco, lugar de ubicación del rastrillo. Desde este arco central y hasta la fachada exterior, sendas casernas se encuentran a ambos lados del pasadizo, espacios cedidos a los cuerpos de guardia que controlaban el acceso a la población, comunicándose el pasillo y las estancias militares a través de múltiples ventanas abocinadas abiertas a media altura.
Arriba: entre la fachada exterior de la Puerta del Calvario y el arco medio donde se localizaba el rastrillo, dos casernas alojaban a los cuerpos de guardia, una a cada lado del túnel respectivamente, desde donde se vigilaba el tránsito de los viajeros a través de diversas ventanas abocinadas.
Abajo: vista general del tramo más occidental del pasadizo interno de la Puerta del Calvario, donde se aprecian las puertas de acceso a las casernas y el polvorín aquí situados, así como las diversas ventanas abocinadas usadas como puntos de control.
La fachada externa de la más destacada Puerta que en su día tuvo la población oliventina, está construida a base de blancos sillares marmóreos acusadamente almohadillados y abujardados, y adosados al cuerpo de la muralla, a la que se accede a través de un arco de medio punto cuyas impostas sobresalen del resto de dovelas hacia el cuerpo de luz. A ambos lados del mismo, sendos pilares sostienen una cornisa, y ésta un frontón triangular partido para facilitar a través de las dos aberturas que lo dividen el uso del puente levadizo que protegía el paso a la localidad, y permitía una vez bajado el acceso a la misma salvando el desnivel del foso del que aún hoy se conserva una porción en este punto. En medio del frontón, y rematado por una corona sobresaliente del resto de la fachada, el escudo de Portugal preside el monumento, tallado en un sillar marmóreo sin abujardar, bajo el cual aparece el Calvario y las sentencias latinas anteriormente citadas. Finalmente, y coronando los dos lados extremos del frontón, dos motivos esféricos rematan la puerta, colocados sobre sendas acroteras.
Las murallas de Olivenza, junto con las calles de la localidad, fueron declaradas Conjunto Histórico-Artístico en 1.964, según el Decreto 2067/1964 de 18 de junio, publicado en la Gaceta de Madrid nº 171, actual Bien de Interés Cultural por la Junta de Extremadura.
Arriba: al contrario que su hermana occidental, la fachada interior de la Puerta del Calvario apenas presenta decoración alguna, simplificada en un marmóreo arco de medio punto y un relieve cruciforme encalado sobre el mismo.
Cómo llegar:
El municipio de Olivenza, capital de la comarca de idéntico nombre y territorio destacado en la Raya Sur, enclavado al Oeste de la provincia pacense, mantiene su más destacada comunicación con la capital provincial a través de la carretera autonómica EX-107. Si nos dirigimos hacia la localidad desde Badajoz por esta vía encontraremos nada más entrar en Olivenza una rotonda cuyo interior ocupa una decorativa fuente, siendo ésta punto de unión de la EX-107 con la EX-105, por la que nos desviaremos a la derecha, camino a Portugal. Conocido este tramo de la carretera a su paso por el casco urbano como la avenida de Elvas, la abandonaremos girando hacia la izquierda para adentrarnos en el casco histórico oliventino en el primer cruce que encontraremos en ese sentido, visible entrada a la población abierta aprovechando una brecha en la muralla abaluartada. Siguiendo esta vía a través de la calle Núñez de Balboa, donde podremos encontrar habitualmente aparcamiento, alcanzaremos la Puerta del Calvario en su fachada interna, acceso a la población que aún hoy en día sigue utilizándose tanto por caminantes como por vehículos de tracción.
!.ª PARTE:
ResponderEliminarASPECTOS
JURÍDICOS/LEGAIS/CONSTITUCIONAIS, EM TORNO DA QUESTÃO DE OLIVENÇA
1) POR CAUSA DE OLIVENÇA, PORTUGAL TEM DIREITO ÀS DUAS MARGENS DO GUADIANA NAS REGIÕES DE
OLIVENÇA, CHELES, ALCONCHEL; QUANTAS PESSOAS O SABEM ???
^ Instrumento de ratificación del Convenio y Protocolo adicional entre España y Portugal
para regular el uso y aprovechamiento hidráulico de los tramos internacionales de los
ríos Limia, Miño, Tajo, Guadiana y Chanza y sus afluentes, firmado en Madrid el 29 de
mayo de 1968.. Article III states:
El aprovechamiento hidráulico de las siguientes zonas de los tramos internacionales de
los restantes ríos mencionados en el artículo primero será distribuido entre España y
Portugal de la forma siguiente:
[...]
E) Se reserva a Portugal la utilización de todo el tramo del río Guadiana entre los
puntos de confluencia de éste con los ríos Caya y Cuncos, incluyendo los correspondientes
desniveles de los afluentes en el tramo.
2.ª Parte
ResponderEliminarTEXTOS JURÍDICOS
Livro de 2007: CONSTITUIÇÃO DA REPÚBLICA PORTUGUESA - ANOTADA
J. J. Gomes Canotilho / Vital Moreira
Volume I
4.ª Edição revista
Coimbra Editores
Pág. 255
Artigo 5.º
(Território)
1. Portugal abrange o território historicamente definido no continente europeu e os
arquipélagos dos Açores e da Madeira.
2. A lei define a extensão e o limite das águas territoriais, a zona económica
exclusiva e os direitos de Portugal aos fundos marinhos contíguos.
3. O Estado não aliena qualquer parte do território português ou dos direitos de
soberania que sobre ele exerce, sem prejuízo da rectificação de fronteiras.
pág. 227
B. ANOTAÇÕES
(...)
O carácter descontínuo e misto do território (parte continental e parte insular)
obrigou a uuma enunciação descritiva assaz original. O "território historicamente
definido no continente europeu" é obviamente o território ibérico confinante com a
Espanha (note-se que a fórmula "historicamente definido" permite deixar em aberto a
questão de Olivença). Do território insular faz parte também o pequeno arquipélago
desabitado das Selvagens, o qual, embora podendo ser considerado uma entidade insular
própria, distinta do arquipélago da Madeira, sempre esteve ligado histórica e
politicamente a esta, pelo que nele é correntemente inserido.
DICIONÁRIO JURÍDICO DA ADMINISTRAÇÃO PÚBLICA (PUBLICAÇÃO OFICIAL)(EDIÇÃO EM VIGOR)(É
EDITADO DE DEZ EM DEZ ANOS; o Texto é da edição de 1999)
(...) Existem, por conseguinte, três troços da fronteira terrestre luso-espanhola a
considerar: o primeiro, que vai do Rio Minho à confluência do Caia com o Guadiana,
definido pelo Tratado de 1864; o segundo, que vai do Rio Cuncos até à Foz do Guadiana,
definido pelo convénio de 1926; e o TERCEIRO, CONSTITUÍDO PELA PARTE DA FRONTEIRA QUE VAI
DA CONFLUÊNCIA DO CAIA COM O GUADIANA ATÉ AO RIO CUNCOS, que se ACHA POR DEFINIR POR
ACORDO COM ESPANHA em virtude DA QUESTÃO DE OLIVENÇA.
(...) A razão desta delimitação proveio do facto do troço de fronteira ao sul do Caia até
ao Rio Cuncos, correspondendo à região de Olivença, nunca ter sido reconhecida por
Portugal que, desde 1815, contestou a posse de Olivença pela Espanha. (...)
Desde Maio de 2006, pode-se ler na "CIA Homepage", sobre Portugal, no que toca
a disputas internacionais, o seguinte: "Portugal não reconhece a soberania espanhola
sobre o território de Olivença com base numa diferença de interpretação do Congresso de
Viena de 1815 e do Tratado de Badajoz de 1801." No que a Espanha diz respeito, pode
ler-se : "em 2003, os habitantes de Gibraltar votaram esmagadoramente, por referendo, a
favor de permanecerem como colónia britânica, e contra uma solução de "partilha total de
soberania", exigindo também participação em conversações entre o Reino Unido e a Espanha.
A Espanha desaprova os planos do Reino Unido no sentido de dar maior autonomia a
Gibraltar; Marrocos contesta o domínio da Espanha sobre os enclaves costeiros de Ceuta,
Melilla, e sobre as ilhas Peñon de Velez de la Gomera, Peñon de Alhucemas e Ilhas
Chafarinas, e as águas adjacentes; Marrocos funciona como a mais importante base de
migração ilegal do Norte de África com destino a Espanha;Portugal não reconhece a soberania espanhola sobre o território de
Olivença com base numa diferença de interpretação do Congresso de Viena de 1815 e do
Tratado de Badajoz de 1801."
Carlos Eduardo da Cruz Luna (Carlos Luna), Rua General Humberto Delgado, 22, r/c 7100-123-ESTREMOZ (Portugal)
tlf. 268322697 tlm.939425126
Mis comentários anteriores solo quieren llamar la atención para el hecho de que Portugal tiene una idea diferente so9bre Olivença de la que tiene España. Eso, en el momento actual, con las buenas relaciones entre Portugal y España, NO ES DRAMÁTICO. Pero... hay diferencias!
ResponderEliminarCarlos Luna//Estremoz//Portugal
Estimado Anónimo:
ResponderEliminarGracias por tu visita al blog, y por tus comentarios. Sé que la visión que se tiene sobre la soberanía española de Olivenza es muy distinta entre España y Portugal, y que ambos países tienen razones jurídicas diversas para defender sus posturas. Desde este blog no hacemos política, simplemente nos dedicamos a valorar y mostrar el patrimonio histórico artístico de Extremadura, tenga el origen que tenga. Nos guste o no, la realidad es que Olivenza ahora mismo es parte de Extremadura, y como tal queremos enseñar también los monumentos de esta zona.
De todos modos, publico con todos mis respetos tus comentarios y los textos jurídicos que en ellos muestras. Siempre es bueno conocer diversas posturas sobre un tema. Conociendo otras ideas y visiones es como mejor se amplía la cultura.
Un saludo!
Mira, el importante para LA CULTURA es comprender que Olivença tiene una situación un poco (un poco?) ÚNICA!!! No soy yo quien vay decidir eses problemas políticos, pero es conveniente saber que los hay. Es evidente que España piensa diferente de Portugal sobre Olivença, como es diferente que Gran-Bretaña piensa diferente de España sobre Gibraltar. Eso no es obstáculo para que sean respectadas las culturas.
ResponderEliminarSin embargo, el desconocimiento de esta situación no es muy buena para España. Sabes que, siempre que España habla de Gibraltar, los periódicos alemanes, italianos, británicos, franceses, de EEUU (y naturalmente los de Gibraltar) hablan de Olivença. Mira, tengo artículos de todos estes países, en lengua original y traducidos, sobre eso. Creo que el hecho de que los periódicos españoles no digan nunca que existen eses comentários no ayuda a el conocimiento. Y la ignoráncia es inimiga de la Cultura!
Como portugués, voy mucho a Olivença. No estoy contra las autoridades locales, ni contra la administración en general, pero miro con estupefacción que pocas personas sepan que hay esta discordáncia! Eso ya ha producido problemas (Puente Ajuda, 1994, 1999. 2000, 2003), y sigue produciendo (las águas de Alqueva en el Guadiana). Muchas tonterías que se han hecho serían evitables si de conociera que hay un problemita. Mura, vivimos en Democracia, en Portugal y en España! Por que diablos sigue esto siendo un "tabu", o mismo un segredo?
Si Usted quiere datos históricos sobre Olivença, y sobre las Olivenças que hay en el Mundo (3 en Brasil, 1 en Angola, 1 en Moçambique), las envío!!!
Un saludo por la CULTURA (que es lo mas importante!)
Carlos Luna
Gracias a Portugal y España, Olivenza tiene su historia. Es ÚNICA y pertenece tanto en su pasado como en su presente y futuro a Portugal-España. Cómo oliventina, estoy muy orgullosa de OLIVENZA, la niña bonita❤️
ResponderEliminar