miércoles, 17 de mayo de 2023

Gárgolas de la provincia de Badajoz, ya a la venta

"Gárgolas de la provincia de Badajoz" ya está a la venta. Tras la presentación del libro en sociedad el pasado día 14 de mayo, dentro de la celebración de la 42ª Feria del Libro de Badajoz, ya puede adquirirse esta guía a través de la página web de Editamás, editorial encargada de su publicación. Presente tal editora con su propia caseta en tal evento cultural, donde a la par puede ojearse y obtenerse la obra, ha colgado recientemente la misma este estudio entre las novedades de su espacio cibernético. Una vez seleccionado el libro, se puede efectuar su correspondiente compra. En caso de estar interesados en hacerse de un ejemplar, les dejamos el enlace a través del cual efectuar tal operación, agradeciendo profundamente de antemano la adquisición y deseando que este libro, enfocado una vez más hacia el conocimiento y la divulgación del patrimonio extremeño, sea de su completo agrado. Muchísimas gracias.

https://www.editamas.com/product-page/g%C3%A1rgola-de-la-provincia-de-badajoz

sábado, 13 de mayo de 2023

Gárgolas de la provincia de Badajoz, en la 42ª Feria del Libro de Badajoz

 

En noviembre de 2.019 tuve el honor de participar en el rodaje del capítulo titulado "Las gárgolas y el pecado" que Libre Producciones quería incluir en su programa televisivo El lince con botas 3.0. Gracias al mismo, pude reencontrarme con la serie gargolística que puebla los exteriores de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Montehermoso, a la cual ya se le había dedicado un trabajo desde este mismo blog, publicado en septiembre de 2.012. Preparando tal episodio, reinvestigando sobre la presencia de las gárgolas en Extremadura, pude percatarme de un gran vacío en cuanto al estudio y divulgación existente en derredor de las gárgolas pertenecientes a la Baja Extremadura. Un campo de investigación extremadamente interesante al que decidí dedicarme, iniciando un recorrido exhaustivo por la provincia pacense el 1 de enero de 2.020. Los resultados fueron sorprendentes. Tres años después, quedan aunados en un libro que, editado por Editamás (a la venta a través de tal editorial), tendré la fortuna de presentar el próximo domingo, día 14 de mayo, en la 42ª edición de la Feria del Libro de Badajoz.


Iniciando la obra con una aproximación al mundo de las gárgolas, a su historia, características y morfología, incluyendo un breve análisis de su presencia en la provincia de Badajoz, la segunda parte del trabajo versará en un recorrido poblacional y por orden alfabético a través de las 44 localidades pacenses donde, a través de la presente labor de investigación, se lograran encontrar ejemplares gargolísticos, acompañado de imágenes de los monumentos donde se circunscriben, así como detalladas fotografías de los más de 200 ejemplares localizados. Como resultado, una guía que alcanza las 350 páginas, superando las 400 figuras, en un compendio dedicado a esta tan particular como inquietante creación arquitectónico-escultórica, cuyo conjunto badajocense no desmerece mérito ni ha de presentar envidias ante otras series de mayor conocimiento, viendo a sumarse a la ya vasta colección gargolística cacereña para hacer de esta región toda una meca para el amante de esta figura, verificando a la par la riqueza patrimonial de una tierra que nunca deja de sorprender a todo el que se decide por adentrarse en ella a conocerla.

Deseando que esta obra cumpla su objetivo divulgativo y sea del agrado de los lectores, quedan invitados el domingo 14, a las 13.00 horas, a la presentación de la misma en la Carpa de presentaciones de la Feria del Libro de Badajoz. Un momento y un lugar en el cual deseamos que prime, ante todo, la celebración de la cultura. Muchas gracias.

miércoles, 22 de febrero de 2023

Templos romanos de Extremadura, ya en el Centro de Interpretación Contributa Iulia, en Medina de las Torres

 

En otoño de 2.019 tuve el honor de visitar el yacimiento romano de Contributa Iulia Ugultunia, en las inmediaciones de la localidad pacense de Medina de las Torres. Además de poder cumplir un antiguo deseo basado en el conocimiento in situ de los vestigios de tan relevante ciudad, pude descubrir en primera línea los secretos de uno de sus más destacados edificios, previa solicitud a los encargados del monumento: Marian García y Valentín Jaramillo. Se trataba del templo dedicado a las deidades acuáticas, Fontano y Fontilis, convertido posteriormente en protagonista de uno de los capítulos en que se dividiría la obra que desde este blog pudimos ver publicada en la primavera de 2.021 mediante la editora Editamás: "Templos romanos de Extremadura".

Hoy, renovado el Centro de Interpretación Contributa Iulia, alojado en la antigua Casa de la Encomienda sita en pleno corazón del casco urbano medinense, un ejemplar de tal obra luce en la Sala de recepción del visitante. No podíamos imaginar mejor colofón a tal visita y colaboración. Tampoco queríamos dejar de compartirlo con los lectores del blog, aprovechando la ocasión para invitaros a conocer este elemento del patrimonio histórico heredado por la región extremeña, aguardando expectativo en todo momento tanto al curioso y al turista, como al apasionado por el arte y la historia, desde este rincón del centro de la Baja Extremadura. Para ello, no hay más que solicitar la visita gratuita al ayuntamiento de Medina de las Torres, a través de su teléfono o correo electrónico (924560035; turismo@medinadelastorres.es), o bien a través del teléfono móvil 669851332. Merece sobradamente la pena. ¡Os sorprenderá!

martes, 31 de enero de 2023

Imagen del mes: mosaicos de la domus suburbana de El Pomar, en Jerez de los Caballeros

Descubierto en 1.956 a raíz de unas labores agrícolas efectuadas en el paraje conocido como El Pomar, en las entonces inmediaciones de la población jerezana por su vertiente suroriental, el yacimiento romano que tomase el nombre del lugar, basado en el área residencial o pars urbana de una villa o explotación agropecuaria, recientemente más aceptada la teoría que lo define como domus suburbana, teniendo en cuenta la aproximación del presunto núcleo urbano que constituyese la antigua Caeriana o Seria Fama Iulia inscrito posiblemente sobre la colina que hoy ocupa la alcazaba de Jerez, ofrece entre sus muros preservados no sólo la mayor parte de los trazos que dibujasen el plano de tal vivienda, desarrollada en torno a un gran peristilo y provista al parecer de dos plantas, sino a la par un relevante y abundante legado musivo, conservado sobre los pasillos que abrazasen tal patio central y entre varias de las habitaciones con que contase el inmueble, destacando la creación que sellase un recinto de planta absidal, posible tablinum de la casa, así como fundamentalmente el suelo del que se considera oecus o triclinium del hogar, apreciadas entre las representaciones dibujadas en éste varias figuras mitológicas relacionadas con los vientos, el mar o el mundo báquico, centrado todo por un auriga victorioso, quizás un retrato del dueño y mecenas de la obra.

Jerez de los Caballeros (Badajoz). Siglos III-IV d.C.. Arte romano. 

Declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Extremadura, mediante Decreto 4/2021, de 3 de febrero.

(En febrero de 2.019 se publicó en este blog una entrada dedicada a la Villa romana de El Pomar; puede visitarse a través del siguiente enlace; nótese que la orientación espacial tomada en aquel artículo corresponde a la ofrecida por Google Maps, mientras que para el presente trabajo se ha tomado la indicada en el estudio "Seria Fama Iulia y la domus suburbana de El Pomar", de José María Álvarez Martínez):

https://caminosdecultura.blogspot.com/2019/02/imagen-del-mes-villa-romana-de-el-pomar.html

Arriba y abajo: datada entre los siglos III y IV d.C., si bien se hallaron vestigios que indicarían una posible fundación del lugar en el siglo I d.C., posteriormente reestructurado, la villa romana o casa suburbana jerezana de El Pomar (arriba) presenta como característica fundamental su desarrollo edilicio en torno a un gran peristilo abierto por sus flancos occidental, oriental y septentrional, apreciándose por contra una carencia de atrio que podría responder a una tendencia arquitectónica propia impuesta en la nueva era, cuando atrio y peristilo se fusionan en un único patio porticado dotado, como es este caso, de un viridarium o jardín interior, si bien algunos arqueólogos han querido ubicar el acceso a la vivienda a través de un atriolum de reducidas dimensiones y sin estanque inscrito en la esquina nororiental del monumento, existiendo por el contrario una estancia en el flanco levantino (abajo) que, tomada como pasillo a otras dependencias perdidas y posteriormente reconvertida en habitación, podría haber sido también un corredor que comunicase un atrio primitivo con el peristilo del inmueble, abierto frente al habitáculo de planta absidial o posible tablinum al lado opuesto del peristilo, como era la tendencia habitual, en todo caso un enclave cubierto con uno de los primeros mosaicos que podemos encontrar en el yacimiento, elaborado en colores azules y blancos con gruesas teselas y sencillo dibujo geométrico a base de casetones, conectado con el pavimento musivo que rodea todo el patio del inmueble (abajo, imagen siguiente), destapada para el público en su totalidad la sección que cubre el pasillo norteño (abajo, imágenes tercera y cuarta), viéndose sobre la misma un también dibujo geométrico blanquiazul que la cumplimenta (abajo, imagen quinta).







Arriba y abajo:  inscrito en el flanco occidental de la vivienda una estancia de planta absidal tomada como exedra o tablinum, llama la atención no sólo el diseño de la misma, posteriormente reducido durante alguna reforma edilicia del lugar (arriba), sino también la riqueza de su pavimento musivo, donde el diseño geométrico que impera entre los corredores del peristilo se ve aquí enriquecido en cuanto a composición y colores, sumándole al dibujo geométrico central una serie de frisos radiales curvos ajustados al semicírculo de coronamiento de la habitación (abajo), apareciendo además de los tonos azul y blanco del claustro, teselas rojizas, si bien el punto álgido del patrimonio musivo conservado en El Pomar -tapados para su preservación los retazos de mosaicos descubiertos en derredor del atriolum y en la estancia septentrional del lado oriental-, no se halla en esta sala, sino en el gran habitáculo que, abierto en el sector septentrional alienado con el estanque que centra el viridarium, será tomado como oecus o triclinium -sala de recepción o de banquetes- de la casa (abajo, siguiente), centrado por una triple composición desarrollada a lo largo de la estancia, adelantada en su conexión con la doble puerta de entrada por varias franjas de diseño geométrico, así un damero (abajo, imágenes tercera y cuarta), enmarcadas sus secciones por cenefas de esvásticas enlazadas y abrazadas a su vez por dos flancos cubiertos con grandes flores cuadrilobuladas de interior azulado y pétalos amarillentos (abajo, imágenes quinta y sexta), despuntando artísticamente los dibujos que vendrían a ocupar cada una de las tres secciones internas de la sección capital del pavimento, iniciada con un mosaico dedicado a la pesca donde -lamentablemente perdido casi en su totalidad- varias especies piscícolas ocupaban los octógonos que dibujaban su interior (abajo, imagen séptima), algo mejor conservada la sección media (abajo, imagen octava), centrada por un medallón ocupado por la imagen de un cuadriga victorioso (abajo, imagen novena) rodeado de sus cuatro caballos -bajo el cual una frase latina haría mención al deportista y posible dueño del lugar, retirado a esta región del Imperio de la misma manera que Diocles, jubilado, se instalase tras amasar victorias y fortuna en la ciudad de Praenestre-, circundado por los vientos que supuestamente preñaban las yeguas lusitanas -coronados con alas y retratados ejecutando su soplido (abajo, imagen décima), así como por elementos vinculados con el mar, por ser su dios, Neptuno, inventor del caballo -así un tritón en su lado norteño (abajo, imagen undécima)-, siendo Baco, quizás por la vinculación de la estancia con los banquetes, quien inspirase la última de las secciones, tristemente cercenada en su vertiente septentrional (abajo, imágenes décimo tercera y décimo cuarta), desdibujado a la par el dibujo central, dedicado quizás al triunfo de tal deidad (abajo, imagen décimo quinta), semiborrados a la par varios de los espacios que lo rodeasen (abajo, imagen décimo sexta), conservados afortunadamente el dibujo de una ménade o bacante semidesnuda (abajo, imagen décimo séptima), de un fauno desnudo (abajo, imagen décimo octava), así como dos ejemplares de máscaras dedicadas a la comedia (abajo, imágenes décimo novena y vigésima), relacionadas con el dios del teatro y mostrando unos vivos colores cuyas teselas, obtenidas de piezas extraídas de canteras cercanas así como de las minas de la zona lusa de Estremoz, han permitido barajar la obra como procedente de algún taller emeritense, en todo caso una excelsa labor musiva que viene a enriquecer el patrimonio jerezano y el pasado romano heredado por la región extremeña.




















jueves, 22 de diciembre de 2022

Imagen del mes: busto masculino hallado en la villa romana de La Majona, en Don Benito


ANTE UN BUSTO MASCULINO

HALLADO EN LA VILLA ROMANA

DE LA MAJONA


Suponiéndote tan inerte,

¡qué sereno pareces,

aun conociendo la muerte

de tu tiempo y de tu piel!


De entre simientes despertado,

tu níveo busto al presente

le otorga un referente

de los ecos de un ayer.

Del que tú, aun callado hablas,

mientras diriges tu mirada,

entre perdida y extraña,

a un mundo que ya no ves.

A un mundo que licuaría

entre sombras de los días,

y aun creyendo de otra vida,

es éste, sin ser ya él.


Suponiéndote tan inerte,

¡qué sereno pareces!

Quiera el destino ofrecerte

nuevos siglos que entender.


(Un año de poesía; Samuel Rodríguez Carrero)

(Expuesto en la sala dedicada a Roma del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, un espléndido busto de acabado realista y tamaño natural, labrado en mármol procedente de las canteras lusas de Borba-Estremoz-Vila Viçosa y esculpido probablemente en un taller emeritense, muestra al que posiblemente fuese un joven miembro de la familia de la cual dependiese uno de los asentamientos rurales romanos más destacados del territorio metellinense, descubierto en 1.997 en el interior del estanque que centra el atrio de la villa conocida como de La Majona, en la vega del Guadiana y dentro del término municipal de Don Benito, portando éste una toga del tipo contabulata, permitiendo fechar la obra a mediados del siglo III d.C., mostrando a la par un cierto parecido con el emperador Alejandro Severo que ha permitido barajar la posibilidad de ser la escultura un retrato imperial, en todo caso una joya de la estatuaria hispana y extremeña que no viene sino a implementar el valor patrimonial de la villa de La Majona, recién declarada por la Junta de Extremadura Bien de Interés Cultural mediante Decreto 148/2022 de 14 de diciembre).

https://caminosdecultura.blogspot.com/2015/02/villa-romana-de-la-majona-en-don-benito.html

https://caminosdecultura.blogspot.com/2018/08/colaboraciones-de-extremadura-caminos.html

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Presentación de "Un año de poesía"

 


La pasada primavera tuvo este blog el honor de invitaros a la presentación del primer poemario de Samuel Rodríguez Carrero: "Poemas extremeños, y otras poesías". Como su propio título indicaba, englobaba tal obra una serie de creaciones poéticas enfocadas en la región extremeña, en una búsqueda constante de su autor por mostrar y divulgar, en este caso principalmente a través de sus detalles más sencillos, la tierra que le vio nacer y crecer. Hoy, a las puertas del invierno, desde este espacio en la red podemos hacernos nuevamente eco del lanzamiento de una nueva publicación poética hermana o sucesora de la anterior. Bajo el título "Un año de poesía", continúa Samuel Rodríguez la labor iniciada con su primer poemario, dirigiendo su mirada hacia diversos puntos de la comunidad extremeña, enfocándose fundamentalmente esta vez en el paso del tiempo, de un año concreto vivido desde octubre de 2.021 a septiembre de 2.022, trayéndonos los versos que le ha inspirado el trascurrir de los meses, el devenir de las estaciones, así como las vivencias que tanto en lo natural, lo cultural o en lo personal le ha deparado o le ha traído a la memoria todo un año de poesía.

Publicado una vez más de la mano de Editamás Editorial, puede adquirirse la obra a través de la página web de tal editora, invitándoos desde este blog a la presentación oficial que se hará del nuevo libro en la sede de la misma, sita en la calle Almendro, local 2, de Badajoz, el próximo jueves 22 de diciembre, a las 19 horas. Será un auténtico placer encontrarnos por allí disfrutando de la poesía y de Extremadura, fomentando en todo momento el conocimiento de la región y nuestra cultura.

Un año,

desgranado entre sus pétalos,

me otorgaste,

y en los días que rubricaste

bajo el mar de las estaciones,

tendidas entre los sones

de la lluvia y la calor,

pude saber,

frente a la risa de los colores

y los suspiros del alba herida,

qué es la poesía.


(Si deseáis adquirir un ejemplar, podéis cursar vuestra petición a través del enlace contiguo. Muchas gracias)

https://www.editamas.com/product-page/un-a%C3%B1o-de-poes%C3%ADa


lunes, 7 de noviembre de 2022

Imagen del mes: fuentes romanas de Zarza de Granadilla y el Ronco de Montehermoso

 

Tildadas popularmente como romanas, consideradas obras bajomedievales por diversos autores, las denominadas fuentes romanas de Zarza de Granadilla  y de Montehermoso, bautizada esta última como del Ronco, ofrecen en todo caso un peculiar diseño, sencillo pero eficaz, basado en la cobertura del manantío por un arco de medio punto, formado por sillares graníticos que arrancan prácticamente a nivel del suelo, repitiendo una tendencia constructiva vista en otros puntos del centro peninsular que hace de estas obras, fuera cual fuese su origen, un elemento edilicio particular, viniendo a enriquecer el legado etnográfico extremeño así como el patrimonio heredado por las poblaciones donde se ubica.

Zarza de Granadilla y Montehermoso (Cáceres). Época romana, visigoda o bajomedieval.


Arriba y abajo: inscrita al Suroeste de la localidad de Zarza de Granadilla, antaño afueras de la población y hoy al margen de la carretera de Guijo e inicio de la calle a la que da nombre, denominada de la Fuente, la fuente popularmente conocida como romana, recientemente adecentado su entorno una vez puesta en valor la relevancia arquitectónica y etnográfica de este bien vernáculo, consta apenas de un arco de medio punto de pequeñas dimensiones, formada su bóveda por tres hiladas de sillares graníticos (arriba), tapada su cara posterior o septentrional (abajo, y siguiente) por piezas de similar naturaleza, guardando así el interior de un manantial sólo abierto por su frente, abrazado el pozo por un cuadrilátero cuya pieza superior de su flanco meridional sirve como poyata desde la cual poder acceder a las aguas custodiadas, siguiendo un esquema visto igualmente en Montehermoso, así como en otros puntos de Extremadura, tanto en Villa del Campo, en su fuente del Oro, como en la fuente romana de Campo Lugar, pudiéndose dar con el mismo sistema edilicio fuera de las fronteras de nuestra región, fundamentalmente en torno al Sistema Central, destacando los ejemplares salmantinos de las localidades de Zamayón y Peñaparda, de la población abulense de Casillas de Chicapierna, o en la fuente de la Peluquera del madrileño Cadalso de los Vidrios, pero también en puntos más alejados de la Submeseta Norte, como en la zamorana Villafáfila, con su fuente de San Pedro, o en las poblaciones burgalesas de Villalbal u Hontoria del Pinar, repitiéndose un diseño constructivo que pudo distribuirse a través de las provincias romanas, o, en caso de ser medieval, bien de origen o como método de reparación de los inmuebles originales, pudo verse expandido por estar regiones del centro peninsular a través de la repoblación medieval, o mediante la red de vías pecuarias y la trashumancia que durante siglos se ha venido llevando a cabo a través de ellas, conectando pueblos, tradiciones y culturas.


Abajo: inscrita fuera del casco urbano, llegando a ella si partimos desde el extremo nororiental del municipio montehermoseño a través de la calle Bravo Murillo, la bautizada como fuente del Ronco repite un sistema constructivo basado fundamental y sencillamente en la protección edilicia del manantío del que brotan sus aguas, selladas las paredes del pozo cuadrilátero con sillares graníticos (abajo, imagen cuarta), cubierto a su llegada al exterior por un arco de medio punto de hasta tres hiladas de dovelas (abajo, imagen tercera), apoyadas sobre dos líneas de impostas creadas con similar fábrica pétrea a nivel del suelo -partiendo de ellas, hacia el levante, dos alargadas piezas a modo de bancadas-, llamando la atención frente al resto de fuentes que guardan similar modelo edilicio el acceso hacia las aguas por sendos frentes de la bóveda, sin quedar cerrado o tapiado ninguno de ellos, así como el resalto que ofrecen por ambas caras las dovelas que hacen de clave del arco (abajo: frente oriental; abajo, siguiente: frente occidental), ofreciendo un pequeño detalle ornamental que, a su vez, recuerda el almohadillado propio de las obras de ingeniería romanas en un inmueble que pudiera conservarse de aquella época, o haberse visto restaurado o reconstruido en tiempos medievales o modernos reutilizando piezas propias de la construcción original, de igual manera que en muchos puentes tanto de la región como de fuera de ella, tradicionalmente considerados de factura latina, vendrían a insertarse durante los trabajos de reedificación de unas obras venidas a la ruina con el paso de los siglos, los sillares que pudieran provenir de los viaductos a los que vinieran posteriormente a sustituir, reaprovechando el material sin dejar, a la par, de vincular una etapa histórica con otra, sintiéndose así los pueblos conectados con un pasado clásico del que se consideraban herederos, tras el paréntesis que supuso la llegada del Islam a la Península Ibérica.




sábado, 5 de noviembre de 2022

Colaboraciones de Extremadura, caminos de cultura: Ruta por la Ribera del Marco (Segunda parte), en el canal de YouTube de Antonio Muriel

Tiempo atrás se puso en contacto con este blog Antonio Muriel, youtuber y creador de una compilación de vídeos encaminados a la promoción y divulgación de monumentos y enclaves vinculados con su día a día, entre ellos la ciudad de Cáceres. Dentro de su serie "Paseos mañaneros", ha querido dedicarle una tanda a las fuentes históricas cacereñas, para lo cual solicitaría la colaboración de este espacio, a fin de poder usar la información incluida en la entrada que bajo el título "Antiguas fuentes públicas de abastecimiento de Cáceres y Badajoz" (http://caminosdecultura.blogspot.com/2014/09/antiguas-fuentes-de-abastecimiento-de.html) se centrase en estos elementos del patrimonio urbano de sendas poblaciones extremeñas. Encantados con la idea y honrados con el ofrecimiento, no se dudó en consentir ante tal petición. El trabajo resultante puede disfrutarse a través del enlace que incluimos a continuación. Os invitamos a descubrirlo, no sin antes dejar de agradecer a Antonio Muriel haber querido contar con este blog y la obra depositada en él, felicitándole por su iniciativa y deseándole un excelente futuro en esta rama creativa.

https://www.youtube.com/watch?v=1JEBb6GXhhU&t=3s


domingo, 30 de octubre de 2022

Imagen del mes: contrapeso de prensa olearia romana, en Guareña

Enclavado hoy en día en una medianía ajardinada de la calle Julia Mayoral Márquez de Guareña, un contrapeso labrado en granito perteneciente a una antigua prensa olearia romana, hallado en 2.004 durante las excavaciones arqueológicas efectuadas en la cercana villa romana de El Pozo de la Cañada, nos habla tanto del pasado romano de la región, dependiente esta zona del territorio emeritense dentro de la provincia hispana de Lusitania, como de la vida rural que por entonces se articulaba en torno a las villas y al cultivo de la tríada mediterránea, antecedente de las explotaciones agropecuarias actuales que en ciertos aspectos ha variado escasamente con los siglos, entre ellos un prensado de la aceituna que en lo elemental poco difiere del que ejecutase este pieza que ahora observa desde su nueva ubicación urbana al viandante.

(Excavada por Francisco Javier Heras Mora entre los años 2.002 y 2.005 mediante pequeñas campañas de urgencia, ante la inmediata acometida de los planes de regadío que iban a afectar la zona en que se hallada el yacimiento, de la villa romana de El Pozo de la Cañada se sacaría a la luz parte de su pars rústica -ya documentada a comienzos del siglo XX por el erudito José Ramón Mélida una pars urbana centrada por un peristilo de doce columnas, cuyo enclave exacto es hoy desconocido-, destacando el habitáculo destinado a almazara datado entre los siglos I y III d.C.-donde fuese descubierto el expuesto contrapeso granítico-, así como un contiguo posible lagar que vendría a relevar tras tales centurias al primero una vez en desuso el mismo, en una reorganización de la explotación que vendría apoyada a la par por el cambio de técnicas funerarias arqueológicamente documentadas, pasando de la incineración a la inhumación, hallados vestigios de la primera y catorce enterramientos siguiendo la segunda, barajándose un final en la ocupación del enclave en torno al siglo IX, habiendo sobrevivido su poblamiento y explotación en mayor o menor grado durante las épocas de gobierno visigodo y primeros años de la ocupación musulmana, a raíz de las revueltas y consiguientes represiones que viviesen Mérida y sus aledaños en tal centuria, conllevando la destrucción de las murallas de la ciudad y la construcción de la alcazaba emeritense por el emir cordobés Abderramán II).


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...