martes, 30 de abril de 2019

Imagen del mes: Portada gótico-plateresca de la Parroquia de San Bartolomé, en Feria


Centrada por un relieve protagonizado por el santo titular del templo, posiblemente rescatado de un sacro edificio anterior, se abre en el muro del evangelio de la parroquia corita una portada diseñada en comunión  entre el gótico más tardío con el plateresco precursor del Renacimiento hispano, donde entre pináculos y pilastras corona el arco escarzano de acceso un San Bartolomé ante el que se rinden variados seres fantásticos a camino entre la imaginería medieval y la mitología clásica, en clara alusión al triunfo de la palabra de Cristo sobre lo terrenal, del que el Apóstol patrón de Feria sería excepcional referencia.
Feria (Badajoz). Siglos XV-XVI; estilo gótico-plateresco.
 

Arriba y abajo: basada en un arco escarzano bordeado, junto a las jambas del portal, de una ancha cenefa labrada y limitada entre dos arquivoltas (abajo), corona la puerta de entrada del lado del evangelio del templo mayor de la pacense localidad de Feria una ventana de arco conopial y similar doble arquivolta en cuyo vano sería ubicada, convirtiéndola en una pseudo-hornacina, una pieza pétrea donde figura tallado el santo bajo cuya advocación se presenta el templo (arriba), de tosco labrado pero dotado de su simbología más tradicional, ataviado con su propia piel y portando en su mano derecha el cuchillo de su degollación y martirio, asido en su zurda el libro de las escrituras sagradas bajo las que predicaba, venciendo a una diablesa dragoniana que cae encadenada a sus pies, representación del derrotado demonio Astaroth según narraría la medieval Leyenda Dorada, sacra recopilación hagiográfica donde quedaría recogida la vida y obra del Apóstol por el obispo genovés Santiago de la Vorágine.



Arriba y abajo: protagonista de la clave del arco de entrada (arriba), un San Bartolomé, en torso y portando cuchillo y sacro libro, se erige como única figura religiosa de entre todas las que pueblan la banda ornamentada que bordea la portada gótico-plateresca, combinación pareada y paralela entre ambas mitades de la puerta de elementos (abajo), compuesta por figuras vegetales y seres de carne y hueso enlazados entre sí, donde a las aves le siguen los dragones, bajando de los cielos a lo terrenal representado por leones y centauros, rematando la serie una doble pareja de figuras humanizadas, quizás hombre y mujer, según algunos autores signos zodiacales o, adivinándose ciertas alas en el dúo derecho, seres alados o ángeles caídos de díficil interpretación dada su conservación erosionada, que en suma a sus previos compañeros podrían hacer referencia resumida a una creación poblada de seres tanto reales como imaginarios sometidos a la palabra de Cristo, doctrina que el propio Apóstol Natanael se dedicaría constantemente a predicar tras la Resurreción del Mesías al que siguió hasta su propio martirio.







Abajo: vista detallada de las flores ubicadas juntos a los también ornamentados capiteles de las arquivoltas, así como de la pareja de centauros que se descubren en el friso que circunda la portada parroquial, más erosionados éstos que las primeras al estar a más baja altura y cercanos al paso de los transeúntes, provisto el izquierdo de arco y flecha, con lanza y escudo su compañero a la diestra, guerreros por tanto rescatados de una mitología clásica retomada artísticamente en los inicios de la Edad Moderna, descubriéndose entre el ornamento de un plateresco prerrenacentista que casa sabiamente con un recargado gótico final, bien vista la aparición de tales elementos de raíz grecorromana no sólo como alusión al pasado del que se deriva, sino como cultura sometida a las directrices del Catolicismo reinante.





Abajo: frente a la plateresca cenefa que orla la puerta de acceso en sí, dos pilastras a modo de enmarcación del total granítico que a base de sillares componen la portada del evangelio, permanecen rematadas por pináculos al más puro estilo gótico, aún reinante en la época de inicio de construcción de la iglesia parroquial corita, entre finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI.



Arriba y abajo: vista general del lado del evangelio de la Parroquia de San Bartolomé de Feria (arriba), donde se abre su ejemplar portada gótico-plateresca, monumento sobresaliente dentro del casco urbano de la localidad, declarada Conjunto Histórico por BOE de 12 de mayo de 1.970, tal y como se puede comprobar desde el Castillo de los Duques de Feria (abajo), corona de la población y edificio principal del municipio corita.


martes, 23 de abril de 2019

Colaboraciones de Extremadura, caminos de cultura: el periódico Hoy se hace eco del hallazgo del Dolmen de la Luz


La divulgación de la existencia del Dolmen de la Luz da un paso más. El pasado 22 de abril el periódico extremeño regional Hoy se hacía eco de la noticia de su descubrimiento. A través de un artículo elaborado por el periodista Evaristo Fernández de Vega, Hoy publicaba tanto en su edición en papel como a través de su web y edición digital un artículo dedicado en exclusividad al tema. Ha querido contar este periódico para ello con la colaboración de Extremadura: caminos de cultura. Gustosamente no sólo atendimos y charlamos en persona con Evaristo Fernández sobre el hallazgo, sino que inclusive se proporcionaron imágenes tomadas in situ del monumento megalítico, siendo publicada una fotografía realizada por Samuel Galán Álvarez pocos días después del hallazgo del yacimiento, en la que figura el autor del blog junto al dolmen arroyano en cuestión.

Inmensamente agradecidos con Hoy por haber querido contar con este espacio en la red para dar a conocer la noticia a un más amplio nivel, especialmente entre los lectores y el público extremeños, así como honrados una vez más ante la oportunidad de promoción y divulgación de este hasta hace escasas semanas desconocido bien, invitamos a los seguidores del blog a leer el artículo periodístico a través del enlace adjunto bajo estas líneas, cumplimentando inclusive la presente entrada con diversas tomas captadas de la edición digital de la noticia, deseando sirva para ilustrar sobre el inmueble descubierto y poner aún más en valor este monumento sito en la Dehesa boyal de Arroyo de la Luz (Cáceres), así como fomentar el conocimiento y el aprecio por el rico patrimonio histórico-artístico y vasta herencia cultural legados a nuestra región.







sábado, 13 de abril de 2019

Colaboraciones de Extremadura, caminos de cultura: Tumbas en piedra, de El Lince con Botas 3.0, para Canal Extremadura


"Destinadas al recuerdo, son pasto del olvido. Fosa y ataúd fundidos en el hueco de la piedra. Hace ya tantos siglos que hasta el recuerdo de los huesos se ha borrado. Muchas han desaparecido bajo obras y remociones del terreno, otras todavía no se han encontrado, pero cientos de ellas permanecen, como ojos abiertos, dispersas por toda nuestra geografía. Misteriosas y mudas.
Sin embargo, conectadas a tres de los fenómenos históricos más relevantes de nuestra antigüedad tardía. Por una parte, el declive del Imperio Romano y la crisis política y monetaria del siglo III, por otra, la extensión del cristianismo, y, finalmente, no sólo la llegada de otros pueblos, los llamados bárbaros, a partir del siglo V, sino la asimilación que estos hicieron de las estructuras eclesiásticas y de algunas costumbres previas de los hispano-romanos. Ahora bien, no todas las tumbas excavadas en roca diseminadas en nuestro paisaje provienen de la misma época. Algunas pueden remontarse a la edad del Bronce, otras proceder de momentos más tardíos de la edad media. Sin embargo, parece que el grueso de las encontradas, dentro de la falta de estudios y dataciones que caracteriza estos hallazgos, podría situarse entre los siglo IV y VIII de nuestra era. Samuel Rodríguez Carrero nos acompaña para enseñarnos a buscar.
Tumbas en piedra, en El lince con botas."

El pasado viernes, 12 de abril, emitía Canal Extremadura TV a las 23.30 horas un nuevo reportaje dentro del espacio conocido como El lince con botas 3.0. Encabezado el programa bajo la introducción anterior, el lince con botas se remontaba esta vez, temporalmente, a los siglos inscritos entre el final del Imperio Romano y el auge de la monarquía hispano-visigoda, acudiendo geográficamente por otro lado a sendas necrópolis visigodas enclavadas tanto en el interior de la Dehesa de la Luz, en Arroyo de la Luz, como a la ubicada en las proximidades de la localidad de Aliseda, donde una serie de tumbas excavadas en la roca servirían para introducirnos en un olvidado capítulo de la historia de las tierras que conforman hoy nuestra región, cuando el declive de la vida urbana da paso al apogeo de las villas y vicus rurales que, en forma de explotaciones agropecuarias vertebrarían la economía y organización poblacional de una inicial sociedad medieval previa a la llegada del Islam.

Para la realización de este reportaje, quiso contar nuevamente el equipo de Libre Producciones con la colaboración de este blog. Siempre honrados e inmensamente agradecidos ante su solicitud, Extremadura: caminos de cultura aceptaría gustosamente la propuesta de mostrar en pantalla unos yacimientos tan poco conocidos como valiosos en cuanto a su peso histórico, fieles a una incansable labor de divulgación y promoción del vasto patrimonio histórico-artístico que nutre nuestra comunidad.

Publicado a día de hoy el capítulo en la web de Canal Extremadura, añadimos el enlace al mismo a modo de apéndice de esta entrada, invitando a lectores, seguidores y visitantes a visualizar y disfrutar del mismo, deseando sea de su agrado, sin dejar de convertirse en una fuente ilustrativa que nos sirva para conocer mejor nuestro pasado, nuestra historia y la razón de ser de nosotros mismos.


(Actualizado en abril de 2.020)



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...