miércoles, 29 de noviembre de 2017

Colaboraciones de Extremadura, caminos de cultura: Las fuentes de Cáceres, de El lince con botas 3.0, para Canal Extremadura


El pasado martes, día 28 de noviembre, tuvo lugar la emisión a las 22.50 horas de un nuevo reportaje elaborado por Libre Producciones para Canal Extremadura, dentro del espacio El Lince con Botas 3.0. Una vez más, "Extremadura: caminos de cultura" tuvo el honor de colaborar en la elaboración del mismo. La temática en esta ocasión rondaba un acervo muy castizo de la ciudad de Cáceres, sin el cual la fundación y progreso del enclave nunca hubiera podido darse. Un patrimonio abundante, donde lo histórico y lo artístico se conjuga con la cultura popular, conservado en muchos casos pero sentenciado a la degradación y olvido en otros muchos. Son las fuentes públicas de abastecimiento cacereñas.

Ofrecido ya el episodio a través de la web de Canal Extremadura, os invitamos a disfrutar de él dejándoos a lectores y visitantes el enlace al mismo bajo estas líneas, antecedido por la propia presentación que desde Libre Producciones brindan del documental y de los bienes inmuebles en sí. Una fabulosa ocasión para conocer mejor esta herencia obtenida, desconocida por muchos pero que forma parte inseparable de la historia cacereña y, por ende, del patrimonio de Extremadura.

"Fuente: dícese del “Lugar donde brota una corriente de agua, ya sea del suelo, de entre las rocas, de un caño o de una llave.” Ahora bien, en su cuarta acepción en el diccionario de la lengua, la fuente es “Origen, principio o fundamento de una cosa”. Y un significado más allá, una fuente es también “la obra o persona que proporciona datos o información”. El Lince como Botas atina a juntar más de un sentido de la palabra ‘fuente’ para ilustrar, gracias a Samuel Rodríguez Carrero, un inventario de las construcciones públicas relacionadas con el manantío y el uso de las aguas de una pequeña ciudad de provincias, que nació y subsistió gracias a ellas y que en cuanto se creyó grande procedió a su abandono, descuido y renuncia, con alguna mínima excepción. Una capital de provincia sin río es algo que se aparta de la regla general, una circunstancia capaz de producir extrañeza o admiración. En este caso particular ni una cosa ni otra, a pocos les importa, como tampoco el destino de sus aguas fundadoras..."


(Actualizado en abril de 2.020)



lunes, 27 de noviembre de 2017

VII Encuentro de Blogueros de Extremadura: "El cielo de los Suárez de Figueroa"


El pasado día 25 de noviembre tuvo lugar, como viene ocurriendo cada otoño y con la salvedad del pasado año, un nuevo Encuentro de Blogueros de Extremadura, séptima edición en este caso. Blogueros, fotógrafos, colegas del mundillo cibernético y otros muchos conocidos y simpatizantes volvimos a vernos en el trujillano Convento de la Coria, sede de la Fundación Xavier de Salas, promotora del evento. El tema escogido como base de la jornada serían los "Cielos de Extremadura". A la presentación de varios blogs dedicados a la visión del cielo desde nuestra tierra, especialistas en fotografía nocturna, siguieron diversas ponencias relacionadas con la idea del cielo y la observancia del mismo desde nuestra región, donde destacaría la exposición de Jesús Teniente, conocido "hombre del tiempo" del canal televisivo público regional, sobre los tipos de nubes y la presencia de las mismas sobre los contornos de nuestra comunidad.

Tras una amena jornada y previo a la comida final en comunidad, el encuentro daría término con uno de los actos más esperados por todos los presentes: la presentación de un nuevo libro, cumplimentado con los artículos remitidos por el nutrido grupo de blogueros y participantes que quisieron sumarse a la elaboración del mismo, en pro de divulgar la riqueza de Extremadura tomando como hilo argumental el cielo de la misma. Extremadura: caminos de cultura tuvo un año más el honor de participar. En esta ocasión, e intentando conjugar la temática escogida para la jornada con la idea conductora propia del blog, se elaboró un artículo bajo el título "El cielo de los Suárez de Figueroa", ofreciendo al lector un viaje en la geografía y en el tiempo a lo que fuese el Ducado de Feria, todo un estado semifeudal dentro de la provincia pacense donde sus dirigentes, los Suárez de Figueroa, intentaron ganarse el cielo de los creyentes a base del mecenazgo de obras pías y religiosas, mientras que, de manera mucho más terrenal, controlaban un vasto territorio donde la erección de una serie de castillos serviría no sólo como defensa del mismo, sino como eje de control de todo lo que bajo el cielo alcanzaba la vista, como si el mismo cielo llegase a ser propiedad suya.

Extremadura: caminos de cultura ofrece junto a estas líneas a sus visitantes y seguidores el texto y sus correspondientes imágenes ilustrativas, intentando nuevamente promocionar la riqueza histórico-artística de un enclave particular de la región, que hace rica también a Extremadura en sí, bajo el cielo que un día observó a los Suárez de Figueroa y que hoy acompaña al visitante que decide descubrir este rincón de nuestra tierra.


Arriba y abajo: diversas vistas generales del castillo de Nogales, tomadas desde la falda de la muela donde se asienta (arriba), o junto al puente medieval conservado en el municipio, que salva el paso de las aguas del arroyo cercano y homónimo al mismo (abajo).


Abajo: desde el torreón oriental del castillo nogaleño, junto al que perviven vestigios del cercado amurallado que protegía la refundada villa, se otea el horizonte que un día perteneció a una única familia.



EL CIELO DE LOS SUÁREZ DE FIGUEROA
 
Tenía D. Gómez I Suárez de Figueroa cuarenta y siete años de edad cuando, fiel al monarca Juan II de Castilla, la muerte le salía al paso en plena campaña bélica dentro del territorio aragonés, durante la breve contienda que en suelo hispano mantendrían entre 1.429 y 1.430 el rey castellano frente a su primo Alfonso V, rey de Aragón. Su cuerpo sería trasladado a Zafra con el fin de poder depositar el mismo en el futuro panteón familiar, mausoleo inserto dentro del monasterio de Santa María del Valle, actualmente conocido como convento de Santa Clara, para el cual, apenas un año antes, él mismo había conseguido la pertinente bula papal que permitiese su fundación, cumpliéndose así los deseos de D. Gómez no sólo de erigir un cenobio donde sus hijas Isabel y Teresa pudieran profesar los deseados votos, sino donde la familia pudiera esperar en su descanso eterno la llegada del Juicio Final.

Poniéndose la primera piedra del convento en 1.430, el cuerpo del Primer Señor de Feria encontraría aquí su reposo definitivo manteniendo la tradición familiar en la búsqueda de la estirpe por congratularse ante Dios. No muchos años atrás su padre, D. Lorenzo Suárez de Figueroa, como Gran Maestre de la Orden de Santiago habría logrado adquirir permiso de la Santa Sede en 1.409 para la elevación del monasterio de Santiago de la Espada en Sevilla, donde recibiría sepultura tras fallecer ese mismo año. Actitud la de padre e hijo de tintes espirituales con la cual ambos intentarían alcanzar un hueco en el Cielo, de la misma manera y con la misma pasión con que en la tierra idearon hacerse de una considerable extensión terrenal que les permitiera disponer y controlar un auténtico Estado señorial. La idea, forjada inicialmente por el propio patriarca, se habría visto cumplida al conseguir éste de parte del rey Enrique III la donación, en 1.394 y como favor real a su hijo, aún menor de edad y mayordomo mayor de la reina, de los lugares de Zafra, Feria y La Parra, hasta entonces aldeas de la ciudad de Badajoz, junto a sus castillos y términos. Proyecto que no tardaría el propio D. Gómez en ampliar, adquiriendo tan sólo un año después, en 1.395 las villas de Nogales y Villalba de los Barros, y Valencia del Mombuey y Oliva de la Frontera en 1.402. Santa Marta y Corte de Peleas se sumarían como de nueva creación.

Un planteamiento de adquisición terrenal y gracia celestial que nuevamente heredaría el Segundo Señor de Feria, D. Lorenzo II Súarez de Figueroa. El Estado señorial se vería incrementado en lo material y apoyado en lo figurativo, sumando a las posesiones ya descritas las aldeas de Alconera y La Morera, y alcanzando para la casa nobiliaria el título de Condado, en 1.460. En lo religioso, D. Lorenzo II apoyaría la fundación del ya desaparecido convento de Santo Domingo del Campo, en Alconera, y el de San Onofre en La Lapa, entonces aldea zafrense. Se podría inclusive sumar a su obra pía la creación de un hospital para enfermos y transeúntes sin recursos bajo el título de Nuestra Señora de la Salutación, posteriormente llamado de Santiago, en las casas que la familia tenía en Zafra y que habitaban a su paso por la localidad hasta la erección del alcázar. Su vástago, D. Gómez II Suárez de Figueroa, repetirá. Obtendrá en 1.462 Salvaleón. En 1.465 y como donación real las villas de Almendral y Torre de Miguel Sesmero. En 1.481 refundará Solana de los Barros. En 1.523 el descendiente de éste, D. Lorenzo III Suárez de Figueroa y Toledo, obtendrá Salvatierra de los Barros, primitivamente de los Jarros, fundando en lo religioso y en Zafra los conventos de Santa Marina y de la Cruz.

Con la llegada al mando señorial de D. Gómez III Suárez de Figueroa y Fernández de Córdoba, sucesor de su hermano D. Pedro, la casa de Feria y su Estado inherente alcanzarán la cúspide de su esplendor, con la obtención como merced donada por parte de Felipe II del título de Ducado. Lo que inicialmente fuese el Señorío de Feria, controlaba ahora como Ducado lo que con el tiempo se convertirían en diecisiete de los actuales términos municipales de la provincia de Badajoz. Un conglomerado de poblaciones, comarcas, dehesas, fincas, plantíos y serranías que, si bien no era el mayor de la España Moderna, sí pudiera considerarse como el más próspero o de mayor relevancia económica de los de aquel entonces. Un jugoso Estado dentro de la nación que no estaría exento de enemigos. Fuerzas adversarias que podrían provenir de la no muy lejana frontera con Portugal, pero que igualmente pudieran proceder de dentro del propio reino en forma, fundamentalmente, de hostilidades nobiliarias. Una realidad que, sumada a la obligación contraída por los titulares del Señorío a la hora de adquirir cada nuevo término de defender los territorios y a los habitantes de éstos, conllevaría la conservación, consolidación y nueva elevación de un nutrido grupo de castillos, alcazabas y sistemas de amurallamiento con que hacer frente a las incursiones rivales y desde los que poder además vigilar, en la mayoría de los casos, las posesiones de la familia y los vastos horizontes que se abrían bajo el cielo que les cubría.


Arriba y abajo: el cielo extremeño cubre como manto protector la villa y el castillo de Feria, fortaleza reformada por los Suárez de Figueroa desde la cual poder más controlar que proteger el vasto ducado que dentro de la región supieron crear, como si de un auténtico estado semifeudal se tratase.



Existían ya, cuando los Suárez de Figueroa tomaron posesión de las primeras localidades con que compusieron su Estado, los castillos de Feria y Villalba. Ambas alcazabas, según apuntan los vestigios más antiguos conservados entre sus muros, conocerían su origen muy probablemente durante la dominación musulmana del lugar. Al contar primitivamente el de Feria con tan sólo un cinturón defensivo, sin torre del homenaje en su interior, tomaría la estirpe como lugar de residencia la alcazaba villalbense, reformada a partir de 1.397 y convertida en toda una fortaleza que dentro de sus gruesos y recios muros de mampostería y elevada altura, refuerzo de las añejas paredes de tapial hispano-musulmán, guardaba todo un palacio señorial abierto a un patio cuadrangular donde los mudéjares de la zona dejarían su artística impronta a través de la decoración de las salas, a base de pinturas polícromas, y de los ventanales que permitían la comunicación del monumento con el exterior. La reforma del edificio corito tardaría un poco más. Sería D. Lorenzo II quien, a partir de 1.458, rehabilitase el perímetro amurallado y decidiese erigir un elevado torreón prismático en la zona central, de más de 31 metros de altitud y cuatro plantas internas, que diera alojamiento a la familia en tiempos de paz, como lugar de descanso en jornadas de caza o asueto rural, y resguardo a la milicia durante posibles episodios bélicos que salpicasen el Señorío o la nación. Sería en 1.480, gobernando ya su hijo D. Gómez II, cuando se viera terminada.

Fue también D. Lorenzo II quien iniciase, y su heredero D. Gómez II quien culminase, la pequeña alcazaba con que se quiso dotar como culmen de su sistema defensivo la localidad de Nogales. Refundada ésta en 1.448, se alejó la población del cercano arroyo donde antaño se ubicaba para enclavarla en la cima de una muela o cerro de 451 metros de altitud, cuya cúspide, cercada con muros de mampostería, serviría de nuevo lugar de asentamiento así defendido. El castillo anexo remataría las obras defensivas, ejecutado siguiendo un diseño militar propio de finales del medievo, donde un fuerte cinturón en derredor de un cuadrado recinto, complementado con circulares torreones en sus esquinas, protege una torre del homenaje cuyos 23 metros de altura sobresalen muy por encima de los 8 del cercado, que a su vez quedaba preservado por un foso circundante. D. Gómez II, en 1.464, daría por finalizada la obra mandando colocar como rúbrica final sobre la gótica portada de acceso al lugar los escudos emblemáticos de su familia junto a los de su esposa, Doña Constanza Osorio y Rojas.

Pero la obra militar y legado arquitectónico más relevante de los que para la posteridad dejase D. Lorenzo II no sería ni la rehabilitación y reforma del castillo de Feria, ni la elevación de la fortaleza nogaleña. Tendríamos que irnos a Zafra y allí admirar la alcazaba de la localidad. Ya en tiempos de su padre, D. Gómez I, se había pensado en cercar la población con un sistema de amurallamiento. Como culmen a este proyecto, y apenas dos años después de contraer matrimonio D. Lorenzo con Doña María Manuel, decide la pareja edificar toda una fortaleza que sirviera más que en lo militar, en lo palaciego, fruto de su deseo de trasladar a Zafra su residencia habitual, hasta entonces en Villalba. Las obras no se prolongarían mucho en el tiempo. La primera piedra se colocaría en 1.437. La autorización real llegaría en 1.441. La terminación, en 1.443. Como resultado, una fortaleza de altos muros con torreones cilíndricos esquineros, diversos cubos semicirculares de apoyo medianeros, y una gran torre del homenaje de planta circular que, inserta en el punto central de su flanco oriental, sobresaliese del resto del edificio. En su interior, lo castrense cedería ante lo palaciego. El arte mudéjar encontraría cabida en el siglo XV como el estilo herreriano lo hiciese en el XVI, a través de un patio de doble planta con que la familia decidiera dotar su vivienda, una vez obtenido el título de Ducado.

La elevación de obras militares no cesaría aquí. Al desaparecido castillo de Oliva de la Frontera podría añadirse el cercado amurallado de Torre de Miguel Sesmero, del que tan sólo resta un único torreón convertido hoy en parte de una vivienda, cuyo origen, del que no se tienen registros, podría provenir del deber de protección contraído por los Suárez de Figueroa. Misma fuente de amparo de la que pudo surtir la elevación del castillo de Salvaleón. El hecho de que no se mencione la existencia de ninguna obra militar en el acta de entrega de la localidad a los Señores de Feria hace poner en duda el supuesto origen musulmán de la fortaleza, hoy en ruina. No lejos de allí, en las cercanías de Almendral y proximidades de lo que antaño fuera la frontera entre Castilla y Portugal, al contarse Olivenza como plaza fuerte lusa, el castillo de los Arcos defendería los contornos más occidentales de la familia. Adscrita hoy a una explotación agropecuaria, la fortaleza almendraleña repetiría en sus cánones constructivos el diseño visto en Nogales. Al parecer, pudo ser levantada no por la rama principal de la casa nobiliaria, sino por D. Lorenzo Suárez de Figueroa y Sotomayor, primo de D. Gómez II, quien recibiría estos contornos como parte de un mayorazgo heredado de sus padres.


Arriba y abajo: la mole del castillo de Salvatierra de los Barros (arriba), así como la silueta de los cerros anexos a la Sierra de los Helechales sobre la que se asienta la fortaleza (abajo), quedan guarecidos por el intenso azul de un limpio cielo que inunda lo que antaño fuera el ingente Ducado de Feria.


No intervendrían los Suárez de Figueroa, por el contrario, ni en la construcción ni en la rehabilitación de una de las grandes obras militares con que terminarían contando sus dominios, aunque sí en la historia de la misma. Del castillo de Salvatierra, enclavado a 798 metros de altitud, no se tienen noticias hasta la reconquista del lugar por las tropas cristianas, sin que se descarte la previa existencia de una alcazaba islámica. Sin embargo, la obra final se debería a la familia Gómez de Solís. Declarados éstos adversarios de la Casa de Feria, su enemistad conllevaría la destrucción de parte de la fortaleza salvaterrense por D. Gómez II, reconstruyéndose en la década de los 70 del siglo XV por D. Hernán Gómez de Solís. Se mantendría en ruina el primero de los recintos, contando el castillo con dos perímetros más, antecediendo el segundo como muralla al tercero, donde se ubica la aún hoy habitada parte residencial.

La falta de descendencia directa conllevaría el paso del Ducado de Feria a manos de los marqueses de Priego, en 1.637. Hasta aquel entonces, y sin que se tenga constancia de enterramientos posteriores de ningún poseedor del título ducal en el lugar, los Suárez de Figueroa seguirían la tradición de contraer sepultura en el panteón del que dispusieron en el monasterio de Santa María del Valle, ocupando un menudo sacro espacio conventual que, al menos así lo deseaban, conllevara su correspondiente paralelo en el paraíso celestial. Cuestión difícil objetivamente de comprobar. Quedará la duda y desconoceremos si la familia logró alcanzar ese rincón que para los creyentes aguarda al fiel en el divino cosmos, o si la labor pía y el mecenazgo religioso que ejerció este linaje consiguió aportar a la estirpe un lugar en el Cielo de los piadosos. De lo que no hay duda, por el contrario, es de que la Casa de Feria contó en la tierra con su propio cielo. Un firmamento que cubriría prácticamente los 1.000 km2 sobre los que llegaron a gobernar, en un Estado inmerso en la zona suroccidental de la provincia pacense, Baja Extremadura. Un cielo que cobijaba pueblos, aldeas, alquerías y casas de labor, tierras sembradas y bosques de encinas y alcornoques. Un cielo en el que se perdía la mirada cuando se alzaba la vista ante la mole de los castillos que salpicaban el Señorío, o del que la mirada no alcanzaba a atisbar su final cuando, desde las mismas murallas y fortalezas, oteando desde las Sierras de San Andrés o la de los Helechales, se alcanzaba a ver la también bajo su dominio Sierra de Monsalud o inclusive, en días muy despejados, la lejana vega del río Guadiana. Un cielo que seiscientos años atrás prácticamente pertenecía a la Casa de Feria y que, en la actualidad, sigue cubriendo este enclave extremeño a modo de escudo protector que al viajero aguarda. El cielo de los Suárez de Figueroa.




martes, 21 de noviembre de 2017

VII Encuentro de Blogueros de Extremadura


Tras un paréntesis de un año, el Encuentro de Blogueros de Extremadura vuelve a celebrarse. Si en 2.015 tuvo lugar el desarrollo del VI Encuentro, este año será el VII Encuentro el programado para el próximo día 25 de noviembre. Una jornada que se llevará a cabo, como en ocasiones anteriores, en el trujillano Convento de la Coria, sede de la Fundación Xavier de Salas, organizadora del evento. La temática escogida como hilo conductor de la reunión será "Cielos de Extremadura". Materia de la que se hablará a lo largo de las diversas ponencias programadas durante toda la mañana, y en la que se basan los artículos recogidos en el libro que, al final del día, se presentará en público y entregará como obsequio a todos los presentes. Obra elaborada, como en ediciones previas, gracias a las aportaciones de los blogueros que hayan querido participar con sus escritos en la creación del mismo. Extremadura: caminos de cultura, ha tenido una vez más el gran honor de poder contarse entre ellos. No faltaremos tampoco a la cita de este sábado. ¡Allí nos vemos!

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Imagen del mes: Iglesia de San Pedro Apóstol, en Casas de Don Pedro


 Elevada a partir del siglo XIV y reformada a lo largo de diversas etapas históricas y gustos artísticos, la casareña parroquia de San Pedro Apóstol presenta una característica fusión entre lo gótico y lo mudéjar, enlazando el primero con el gótico tardío propio del siglo XV extremeño, y el toque islámico con el trabajo realizado por los alarifes en la no muy lejana Guadalupe.
Casas de Don Pedro (Badajoz). Siglos XIV-XVI; estilo gótico-mudéjar.



Arriba y abajo: abiertas tanto en la torre-fachada característica del mudéjar pacense, como en el muro del evangelio del templo parroquial, dos ventanas elaboradas en ladrillo aplantillado, geminada la primera y enmarcadas bajo su propio material las dos, conjugan su estilo mudéjar con el gótico de la pétrea portada del lado meridional y muro de la epístola, donde una serie de arquivoltas en arco apuntado permiten el acceso al interior del templo, custodiado por una serie de imaginarios personajes y fantásticos animales labrados entre motivos florales y coronados por el escudo del Duque de Béjar, señor durante la elaboración de la obra de la localidad. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...