lunes, 9 de abril de 2018

Colaboraciones de Extremadura, caminos de cultura: Las últimas mezuzás, de El lince con botas 3.0, para Canal Extremadura


"Consumada su persecución hasta el extremo en el siglo XX, la vergüenza por la maldad de los hombres ha llevado arma y poder al pueblo hebreo como rara vez en su historia, pero la geopolítica del momento no debe ocultar el histórico hostigamiento. Su presencia en la península ibérica hasta su expulsión por los Reyes Católicos, en la Sefarad que trabajaron y amaron durante siglos, y en particular en las actuales Extremadura y Alentejo, ha dejado un poso feraz e intangible y huellas en piedra, en las jambas de sus hogares."

Con estas palabras se anunciaba el pasado 05 de abril, a través de las redes sociales, el reportaje "Las últimas mezuzás" de El lince con botas 3.0. Ese mismo día, a las 23.05 horas, se emitía en antena. Libre Producciones, para Canal Extremadura, se hacía eco en su documental de la subsistencia en algunos enclaves de nuestra región, así como en el vecino Alentejo portugués, de añejos huecos horadados en las jambas derechas de las portadas de diversas viviendas medievales, ejecutados por varias de las familias sefardíes que hasta su expulsión de la Península Ibérica a finales del siglo XV habitaran las juderías que salpicaban este rincón peninsular, con la idea de colocar en ellos la mezuzá que su religión y cultura instaba a ubicar en las entradas a los espacios habitados.

"Extremadura: caminos de cultura" ha tenido una vez más el honor de colaborar en la elaboración de un nuevo reportaje, en el que también ha participado en esta ocasión Rubén Núñez, amigo personal y colega bloguero autor del recomendable espacio "Cáceres al detalle". Ofrecido ya el episodio a través de la web de Canal Extremadura, os invitamos a disfrutar de él dejándoos a lectores y visitantes el enlace al mismo bajo estas líneas. Una fabulosa ocasión para conocer mejor un capítulo más de la historia peninsular, compartido por España y Portugal y donde tuvo claro protagonismo Extremadura, indudable ejemplo de un pasado multicultural que demuestra la hermandad de los pueblos y la riqueza de una herencia recibida de cuya promoción y salvaguarda somos responsables.



(Actualizado en abril de 2.020)




jueves, 5 de abril de 2018

Imagen del mes: Portadas ojivales del barrio medieval de Alburquerque


Conocido como el barrio de Villadentro o más popularmente como de la Teta Negra, queda enmarcado entre el cercado poblacional y el Castillo de Luna, expandido sobre la ladera norteña del cerro sobre el que surgió la alburquerqueña villa, el distrito medieval donde, protegida entre fortaleza y murallas y repartida entre un eje principal o calle Derecha y diversas cuestas que se abren y parten de esta vía, se reuniría la población en sencillas y encaladas casas de planta única, en ocasiones dobladas, muchas abiertas en portadas ojivales que recuerdan a las cercanas puertas gótico-judías valencianas y que, como en aquéllas, daban paso a las viviendas que acogerían a muchos de los sefarditas que hicieron de la Raya su hogar, marcadas por los huecos horadados en las jambas derechas donde colocar las sacras mezuzás, aún subsistentes y visibles en diversos vanos de la que fuera durante varios años la judería del lugar.
Alburquerque (Badajoz). Siglo XV; estilo gótico.
Por DOE de 28/07/1998 sería declarada como Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico la localidad de Alburquerque, haciéndose especial mención dentro de la zona protegida al barrio medieval.


Arriba y abajo: bautizada como calle Derecha, por su escasa inclinación y vertebral disposición como eje longitudinal que atraviesa de Oriente a Poniente el barrio medieval en la zona media del arrabal que naciera a los pies del castillo, aparece esta vía no sólo como el enclave donde mayor número de portadas ojivales se reúnen, marcadas hoy en día con los números 15, 18, 20, 29, 32, 39 y 71, sino inclusive el vial donde aún puede apreciarse un llamativo conjunto dentro de la generalizada escasez  de huecos labrados en las jambas derechas de los vanos de entrada a las viviendas donde poder colocar la mezuzá, visible en las casas 15, 18, 20, 27 y 29, horadados bajo la costumbre hebrea y testimonio histórico de la presencia de residentes sefardíes en el barrio, reunidos durante el siglo XV en esta zona de la villa convertida en judería con sinagoga propia, localizada en la vivienda número 15 de la misma calle.











Abajo: vista generalizada de la calle Santa María, cuyo nombre recibe por desembocar en la iglesia de Santa María del Mercado, cuyas viviendas número 3 y 11 suman dos portadas ojivales más al conjunto que de éstas reúne la localidad alburquerqueña.




Abajo: perpendiculares a la calle Derecha y en clara pendiente resultante del desnivel geográfico ofrecido por la colina sobre la que fueron diseñadas vías y barriada, las calles Carmen, Cadenas y Pozo de Alcántara muestran portadas apuntadas en las casas bajo los números 3 de la primera, 21 de la segunda, y 9, 12 y 14 de la final.








Abajo: son las viviendas número 9, 18, 20 y 26 las que en la calle Vinteños ofrecen cuatro ejemplos más de portadas ojivales de gusto y firma medieval, mencionadas explícitamente algunas de ellas dentro del texto que conforma la declaración por parte de la Junta de Extremadura de la localidad de Alburquerque como BIC bajo la categoría de Conjunto Histórico, en cuya proclamación tanto el barrio gótico-judío como sus llamativas puertas apuntadas jugarían un papel fundamental.






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...