domingo, 12 de mayo de 2024

Termas romanas de Extremadura, en la 43ª Feria del Libro de Badajoz

 
Tras varios meses de trabajo, incontables horas de investigación y múltiples viajes por toda la región, Extremadura: caminos de cultura tiene el honor de presentar una nueva obra en papel. Después de "Gárgolas de la provincia de Badajoz", regresamos al pasado romano que ya pudimos analizar a través de "Templos romanos de Extremadura" con una obra centrada en la riqueza arqueológico-termal de la comunidad extremeña. "Termas romanas de Extremadura" invita al lector a recorrer los más de treinta vestigios romanos termales que pueden aún visitarse sobre el suelo extremeño, estudiando previamente la historia y las características de un una construcción tan singular dentro de la arquitectura latina como fuesen las termas. Complejos balneares de antiguas ciudades y colonias como Cáparra, Augustóbriga, Norba Caesarina, Lacimurga, Nertóbriga o Regina son descritos detalladamente, sin olvidar aquellos balnearios vinculados con las villas agropecuarias que salpicaban estas tierras, así en Torreáguila o en La Cocosa. No faltarán los capítulos dedicados a aquellas termas de tipo salutífero preservadas y en uso de Baños de Montemayor y Alange, con especial hincapié en la ingente colección termal con que cuenta la ciudad de Mérida. Como resultado, un libro de más de 300 páginas y 541 fotografías que desde hoy puede adquirirse a través de la editorial Editamás, y del que mañana, 13 de mayo, se hará una presentación oficial a las 18.30 horas en la 43ª Feria del libro de Badajoz. Desde Extremadura: caminos de cultura queremos invitaros a tal evento, deseando, una vez más, dar a conocer el vasto y rico patrimonio extremeño, tan desconocido como, una vez descubierto, gratificante. Espero que os guste.

sábado, 11 de mayo de 2024

Colaboraciones de Extremadura, caminos de cultura: Elogios de las termas, de El lince con botas 3.0, ya en la web de Canal Extremadura


En la pasada noche pudimos asistir a través de Canal Extremadura al estreno televisivo de un nuevo capítulo de la serie El lince con botas 3.0, creada y dirigida por Libre Producciones. Bajo el título "Elogio de las termas", se ofreció un detallado análisis de este edificio tan particular de la civilización romana, así como un esquema de su presencia en la región extremeña, paseando, además, junto a algunos de los yacimientos termales más relevantes de la comunidad, como serían las emeritenses termas de San Lázaro, de la calle Reyes Huertas, de la Casa del Mitreo, o las termas vinculadas al yacimiento de Mayoralgo en el corazón del casco histórico cacereño. Un episodio en el que Extremadura: caminos de cultura tuvo el honor de poder participar. Agradecidos con Libre Producciones por haber querido contar con en este blog para la realización de tan magnífica obra, no podemos dejar de darle a la productora la enhorabuena por semejante labor divulgadora, invitando a los lectores a visualizar el programa, ahora presente en la web de Canal Extremadura, facilitando para ello bajo estas líneas el enlace correspondiente. Esperamos que os guste y que sirva, una vez más, para conocer mejor la valía y riqueza del patrimonio de Extremadura. ¡Que lo disfrutéis!

https://www.canalextremadura.es/a-la-carta/el-lince-30/videos/el-lince-30-100524

miércoles, 8 de mayo de 2024

Colaboraciones de Extremadura, caminos de cultura: Elogio de las termas, en El lince con botas 3.0

 
Hace apenas un mes, Extremadura: caminos de cultura tuvo el honor de volver a participar en la elaboración de un nuevo capítulo de la serie El lince con botas 3.0, de Libre Producciones. En esta ocasión, durante dos días de rodaje, pudimos ahondar en el estudio de un tema tan particular como rico dentro de la arqueología de nuestra región: las termas romanas. Visitando yacimientos como el Mayoralgo, en el corazón de Cáceres, o adentrándonos en vestigios termales emeritenses, así en las termas de la calle Reyes Huertas, en las de San Lázaro o en aquéllas preservadas junto a la Casa del Mitreo, pudimos desentrañar las particularidades arquitectónicas de este edificio y profundizar en la presencia del mismo dentro de lo que hoy son las tierras de Extremadura.

El próximo viernes, día 10, a las 23:20 horas podremos ver a través de Canal Extremadura el resultado. "Elogio de las termas" es el título de una nueva colaboración con la que nos sentimos profundamente honrados y agradecidos. Deseando que sirva, como siempre ha sido y es intención de este blog, a la divulgación y conocimiento del patrimonio extremeño, os dejamos con unas palabras introductorias y el trailer promocional, esperando que esta nueva obra sea de vuestro agrado.

"Los ejércitos de la república de Roma desembarcaron en la península el año 218 antes de Cristo, para enfrentarse a los cartagineses al inicio de la Segunda Guerra Púnica. Tras la victoria, el futuro Imperio llegó, vio y venció también a las tribus vernáculas. Desde 1979 una irresistible comedia convirtió en tópico la repetida pregunta, que quizás pudieron hacerse en su momento los conquistados: "¿Qué han hecho los romanos por nosotros?" Además del acueducto y el alcantarillado, las carreteras, el vino, los bares, el clientelismo, la depilación, el cuerpo de bomberos, los bloques de vecinos, los pisos en alquiler, los días de la semana, los molinos de agua, el hormigón, las leyes escritas, nuestro alfabeto o las lenguas derivadas del latín..., además de todo esto, los romanos trajeron consigo los baños públicos, cuya idea, como tantas otras, habían tomado previamente de Egipto y Grecia. Unos 1500 años después de caer su Imperio, ciudades y villas rústicas aún albergan vestigios, incluso en uso, de las termas, los balneáe o los bálneum romanos. Tanto donde elegir que, acompañados de Samuel Rodríguez Carrero, de "Extremadura, caminos de cultura", que los ha investigado y compilado, solo podemos escoger algunas muestras de su extenso inventario."

martes, 23 de abril de 2024

Colaboraciones de Extremadura, caminos de cultura: Versos de la noche extremeña, en Extremadura, noches mágicas


El 11 de febrero de 2.023 tenía lugar en el trujillano Convento de la Coria, sede de la Fundación Xavier de Salas, un nuevo Encuentro de Blogueros de Extremadura. Habían pasado ya más de cuatro años desde que en el otoño de 2.018 se celebrase su última edición. Reunidos bajo una temática muy especial -la noche extremeña-, se nos propuso a los asistentes, a fin de elaborar una novedosa publicación conjunta, aportar artículos, fotografías o trabajos donde se ensalzaran las virtudes de las noches de una región cuya escasa contaminación lumínica, vasta naturaleza y rico patrimonio histórico-artístico, hacen de este enclave un lugar único para vivir la noche de una manera realmente mágica. Lamentablemente, diversas circunstancias impidieron poder celebrar el encuentro que estaba previsto para el otoño de 2.023, en el que se presentaría formalmente el resultado de tal colaboración. Sin embargo, el libro ha visto satisfactoriamente la luz. Bajo el título "Extremadura, noches mágicas" podemos encontrar una tan amplia como diversa colección de obras que llevan al lector a través de las particularidades de las noches en Extremadura. Entre los cincuenta y un trabajos que la componen, Extremadura: caminos de cultura ha tenido el honor de volver a poner su grano de arena. En esta ocasión, a través de la poesía. Ocho poemas componen Versos de la noche extremeña. Poesías que hablan del anochecer, de la luna, de las bondades de la noche, o que pasean entre las calles de localidades como Jerez de los Caballeros o Azuaga convertidas, a la caída del sol, en auténticos mundos de fantasía.

Agradecidos con Fundación Xavier de Sala, Extremadura, buenas noches y Fundación Extremeña de la Cultura por haber permitido hacer realidad tan magna obra, os dejamos con esos Versos de la noche extremeña, esperando que sus estrofas os conduzcan hacia una magia muy especial: la de las noches de Extremadura.

YA TE VAS

(ATARDECER PACENSE)


Ya te vas, niño,

ya te vas.

Por una senda de cirros

allende la Portugal.

Hacia la mar de los lusos,

donde, en llamas, arderán

aquellas olas que nazcan

de tu tórrido copular.


Ya te vas, niño, 

ya te vas.

A la luna vas cediendo

el trono de la ciudad.

Mientras embeben tus dedos

de este río, que se va

en pos de tu luenga sombra

por lechos de plata con sal.



NANA DE LAS MIESES


Surcando mares de mieses,

el sol no quiere marchar.

Correteando entre espigas

piensa la noche cruzar.


¡Allende el océano, niño,

de menos te van a echar!


Sobre lomas de colinas,

la luna va a florecer.

La vida guarda silencio

mirando su blanca tez.


¡Allende el oriente, niña,

esperan volverte a ver!


Al sol la luna confirma

su momento de partir.

La estrella se rinde al tedio

dejando rayos tras sí.


Allende el prado, de oro

el grano torna a lucir.


-Madre: deseo del oro

de los campos su candor.

Y la madre a su niño

entre sus brazos meció.


Allende cerradas puertas,

sueñan los hombres con Dios.


LUNA


¡Mirad la luna! Ahí está

sonriendo en su postigo.

Aparece un día más

para traernos abrigo.

Se ha quedado sin cordel.

¡Lanzadle de seda un hilo!

Con el que pueda coser

un tul astral contra el frío.



YA VIENE LA LUNA A VERTE

(ANTE LA TORRE JEREZANA

DE SAN BARTOLOMÉ,

BAJO LA LUNA)


Ya viene la luna a verte

sobre tu loma encalada,

para hablar, entre tus caras,

con los soles de tu piel.

Y subirse a tu espadaña,

entre escaños de campana,

para cantarle una nana

a las niñas de Jerez.

Para enviar un suspiro

entre adarves del castillo,

que pinte con albo nácar

las almenas, donde ve

su sombra bajo los astros

el arcángel de dorado,

que timbra la flor calada

del faro de San Miguel.



NANA DE LA LUNA EN EL EMBALSE


En las aguas del embalse

la luna quiere nadar.

¡Dejadle, nubes morunas,

que goce del manantial!


Desnuda sobre las aguas,

la luna empieza a flotar.

Entre encinas y juncales,

mil astros la alumbrarán

mientras versos le recita

aquella anfibia coral,

de ranas enamoradas

de su nacarina faz.


La luna, dentro del agua,

comienza a titiritar.

Un soplo de aire extraviado

hizo al agua refrescar.

¡Cubridla, nubes morunas,

a la reina nocturnal!

¡Arropadla tras su baño

con vuestro níveo sayal!


Vuelve la dama nocturna

a su trono de metal.

Entre tules de vapores

con aromas del jaral.



NOCHE DE AGOSTO


Noche de agosto.

Tan serena. Tan colmada

de aquellas ligeras notas

que tus hijos te regalan.

Con tu brisa redentora,

calmas candelas hurañas

que por el día claman suyos

estos lares de tez áurea.


Noche de agosto.

Por tu cumbre desnudada

nadan tibias las estrellas,

aguardando la llegada

de aquel banco de Perseidas,

que cada año engalana

con sus destellos tu manto

de azabache tu perlada.


Noche de agosto.



FAROLILLO CALLADO


Farolillo callado.

¡Ay, farolillo callado!,

que con luces entre sombras

pintas las ramas del árbol.

¿Qué habrán visto tus cristales,

deambulando bajo tu halo?

¿Las intrigas de un felino?

¿La ronda de un mirlo pardo?

Quizás vieras las pasiones

brotando entre enamorados.

Bajo la luna coqueta,

al amante solitario,

donándole a las estrellas

las perlas de un mudo llanto.


Farolillo callado.

¡Ay, farolillo callado!,

que con luces entre sombras

pintas las ramas del árbol.



AZUAGA


Sobre los blancos delantales

de las madres que te tejen,

una dama de ocre mece

tu sureño algodonal.

Junto a sus pétreos jarales,

los diablejos cotillean

para ver quién menudea

bajo la luz nocturnal.


Una estrella se ha escapado

para encender los faroles,

que iluminen a aquel hombre

en la cruz, sobre la cal.

El silencio, callejeando,

escucha cercana un agua.

¡Qué serenata la que canta

la fuente del arrabal!

miércoles, 28 de febrero de 2024

Imagen del mes: representaciones figurativas andalusíes de Extremadura

Considerado tradicionalmente el arte musulmán como de carácter anicónico, careciendo de figuras humanas o zoomorfas entre sus representaciones, pueden encontrarse, sin embargo, intercalados en sus ornamentaciones de índole mayoritariamente vegetal, geométrico y caligráfico dispuestas a lo largo de los siglos y a través de los enclaves que en alguna ocasión formaron parte del mundo islámico, diversos ejemplos creativos figurativos que vienen a desbaratar tal teoría, muchos de ellos procedentes de un arte andalusí que dejaría en tierras hoy extremeñas algunas de tales excepciones, con ejemplos cerámicos, metálicos y pétreos preservados entre sendos museos arqueológicos provinciales, observándose entre sus salas la cabeza de un ave pintada sobre un fragmento cerámico procedente de Medellín, dos cuadrúpedos usados como juguetes descubiertos entre los vestigios del que fuese el Badajoz musulmán, el soporte de un brasero con cabeza y pie de león hallado en Higuera de la Serena, destacando por su antigüedad un aplique de plata con cabeza de cérvido fechado en época emiral desenterrado en el yacimiento gordeño de Cañada de los Judíos, así como por su posible vinculación con la dinastía aftasí, los dos pies de banco con ornamentación leonina que mil años atrás pudieran haber servido como base del trono de los reyes islámico-pacenses.

Badajoz, Medellín, Higuera de la Serena y yacimiento de Cañada de los Judíos (El Gordo, Cáceres). Siglos VIII al XI; arte islámico.

Arriba y abajo: aunque el Corán no prohíbe las representaciones artísticas figurativas, el intento por evitar la idolatría encauzado a través de varios hadices o códigos donde se recogía la tradición oral originaria del Islam, conduciría hacia un abandono de las creaciones antropomorfas y zoomorfas en pro de la ornamentación vegetal, geométrica y caligráfica, si bien las producciones figurativas de aquellos seres a los que se consideraba portadores de alma, alejadas completamente de los contextos religiosos donde el culto y la veneración debe dirigirse tan sólo a Dios, tendría cabida en los ambientes domésticos y cortesanos, colándose a través de la cerámica, los juguetes, los ajuares hogareños, los muebles, la azulejería, las pilas, las yeserías o los capiteles, destacando aquéllas emanadas de un arte andalusí que en la Península Ibérica medieval bebiese tanto de las creaciones clásicas, en muchas ocasiones coleccionadas, como de un cristianismo con el que estableciese contacto y transmisión artística, surgiendo así piezas figurativas extraordinarias destinadas tanto a embellecer jardines y salas palaciegas como a servir a los hogares más humildes, sin que faltasen éstas entre las ciudades y poblaciones esparcidas en lo que hoy es territorio extremeño, destacando por su antigüedad la cabeza de un cérvido en plata datada en época emiral que fuera hallada en el yacimiento denominado Cañada de los Judíos -arriba-, sito en el término municipal de El Gordo, compartiendo naturaleza metálica con la pata de un brasero, en este caso de bronce, rescatada de la finca llamada El Santísimo ubicada en tierras de Higuera de la Serena, cuya decoración felina, con un pie de león rematando inferiormente el soporte y la cabeza de tal animal en el punto de unión de la pieza al desaparecido resto del mueble -arriba- recuerda el arte fatimí del siglo XI, barajándose la posibilidad de provenir este elemento del Egipto gobernado bajo tal dinastía en los albores del segundo milenio de nuestra Era.



Arriba y abajo: un ave, posiblemente una paloma -arriba-, sería el animal que sobre un recipiente cerámico hallado en Medellín, quizás un plato o ataifor, fuese pintado siguiendo la técnica del verde-manganeso, dibujando sobre el blanco de base con el verde del cobre y el negro-morado del manganeso los elementos decorativos escogidos, bastante similar a la fórmula empleada a la hora de rematar uno de los dos juguetes y/o botijos que, con forma de cuadrúpedo, se hallase en la ciudad de Badajoz -abajo-, con una ornamentación de pinceladas verdes ejecutadas sobre un fondo blanquecino muy distante al tosco acabado sin policromar de la vasija zoomórfica desenterrada junto a otras cerámicas islámicas en un solar de la calle Zurbarán -abajo, siguiente-, cuyo parecido, aun en su deterioro, al camello descubierto entre las cerámicas almohades rescatadas en 1.937 en la calle Savellà de Palma de Mallorca, hoy en el Museo del Diseño de Barcelona, permite imaginar el aspecto original de tal pieza de probable uso infantil, datada entre los siglos X y XI.




Arriba y abajo: descubiertos en el baluarte de San Roque, con casi un metro de longitud y rondando el medio metro de altura -96 cms. x 48 cms.-, los dos pies que sirvieran como soportes de aquel tablero central junto al que conformasen un banco o trono en algún jardín o edificio de la islámica ciudad de Badajoz, quizás al servicio de Sapur o de la posterior dinastía aftasí que gobernasen el reino taifa desde aquí capitaneado entre 1.013 y 1.094, muestran sobre el mármol blanco del que se nutren la parte anterior o prótomo de dos leones respectivamente, tumbados y contrapuestos, cuyo labrado se observa mejor, curiosamente, en la pieza donde uno de los animales ha sido descabezado -arriba y abajo-, más desdibujado el diseño de la anatomía felina en su hermana -abajo, siguientes-, apreciándose en todo caso entre sus patas, rabos, cabezas y fauces, unos rasgos tendentes a la esquematización propio del arte islámico e igualmente atisbado en otras piezas escultóricas andalusíes claves donde es el león el animal representado, así en el león de Monzón, en los granadinos leones del Maristán, o en los archiconocidos leones que dan nombre al patio donde se ubican, en el corazón del palacio de la Alhambra, colocándose así ambas piezas extremeñas entre las figuraciones zoomorfas más relevantes del arte islámico peninsular y, por ende, del arte sarraceno extremeño.



sábado, 13 de enero de 2024

Imagen del mes: estatua orante del obispo Ponce de León, en la catedral de Plasencia

Acogida por una gran hornacina a modo de capilla funeraria elaborada por Mateo Sánchez de Villaviciosa, junto al altar mayor de la catedral Nueva de Plasencia y en el presbiterio de la misma por su lado del evangelio, la estatua orante del obispo Pedro Ponce de León, labrada en piedra por el artista castellano Francisco Giralte, no sólo cubre la tumba de uno de los más reseñables dirigentes de la diócesis placentina, sino que se ofrece a la par como una de las más excelsas obras escultóricas del Renacimiento extremeño, así como, posiblemente, la mejor estatua de índole funerario con que cuenta nuestra región.

Plasencia (Cáceres). Siglo XVI (ejecutada entre 1.573, tras el fallecimiento del obispo, y 1.576, año de defunción del artista); arte renacentista.

Arriba: nacido en Córdoba en 1.510, y fallecido en la localidad cacereña de Jaraicejo el 17 de enero de 1.573 -tal y como reza en el epitafio extendido a través del friso que, bajo frontón semicircular y figura del Creador, corona la capilla funeraria episcopal elaborada por el artista granadino Mateo Sánchez de Villaviciosa a petición de los testamentarios de D. Pedro Ponce donde, bajo arco casetonado de medio punto enmarcado por dos pilastras corintias, se cobija la estatua y tumba del que fuera obispo placentino: "Aquí yace el ilustrísimo Señor Don Pero Ponce de León, obispo que fue de esta Santa Iglesia e Inquisidor General; falleció en la villa de Jaraicejo, a XVII días de enero de 1.573 años"-, D. Pedro Ponce de León tomaría posesión de la diócesis placentina el 26 de enero de 1.560, tras el fallecimiento un año antes de su predecesor en el cargo, D. Gutierre de Vargas Carvajal, personaje al que no sólo relevaría como sumo dirigente del obispado de Plasencia, sino también como gran mecenas renacentista de la diócesis, terminando muchas de las obras arquitectónicas y artísticas iniciadas durante el mandato de Vargas Carvajal y encargando o dejando dinero para otras que vinieran a enriquecer el obispado, así su propio mausoleo donde, siguiendo nuevamente la estela de D. Gutierre, se depositara en manos del afamado artista palentino Francisco Giralte la labra de la estatua orante que viniera a cubrir su féretro, pudiendo así Extremadura contar con una obra mortuoria del insigne escultor renacentista discípulo de Berruguete que ya elaborase los cenotafios tanto del obispo previo como de los padres de éste, ubicados éstos sin embargo en el panteón familiar con que los Vargas contasen en pleno corazón de la villa de Madrid, en lo que hoy se conoce como Capilla del Obispo, formalmente capilla de Nuestra Señora y San Juan de Letrán, adosada a la madrileña iglesia de San Andrés. 

Arriba y abajo: planteada como imagen de bulto redondo y elaborada en mármol blanco de origen italiano -según el erudito Vicente Paredes; en alabastro del país según la historiadora Rocío García Rodríguez-, la estatua orante que viniese a cubrir el sepulcro del obispo placentino D. Pedro Ponce de León seguiría el planteamiento ya observado en otras esculturas funerarias renacentistas, donde el personaje retratado, lejos de figurar yacente y sin vida, se presenta vivo, orando, con las manos juntas y de rodillas, dirigiendo su mirada hacia el altar en una demostración tanto de su fe en la religión católica como de su humillación ante su doctrina, sin que por ello se prescinda, sin embargo, de la representación de los más ostentosos elementos materiales con que el personaje contase en vida, quedando así inmortalizada a su vez la categoría social y económica que el mismo llegase a alcanzar durante su estancia en este mundo, pudiéndose de esta manera apreciar entre las trazas escultóricas de la presente obra mortuoria la riqueza de las vestiduras del obispo (arriba) -aflorando los bordados de la casulla entre los fabulosos pliegues logrados sobre la piedra por el artista-, la valía de los anillos que pueblan los dedos del clérigo, o la suntuosidad del reclinatorio que antecede a la figura (abajo), dotado de bajorrelieves por sus respectivas caras donde varios personajes angelicales portan diversos emblemas relacionados con el difunto o la muerte de éste -así una mitra, un incensario o una calavera-, cubierto a la par de un rico encaje sobre el que se deposita, sobre almohada, un libro litúrgico abierto por el Salmo 88 -observado por Rocío García Rodríguez y centrado en la oración y solicitud de la misericordia divina ante el sepulcro-, asomando tras el mencionado mueble tanto el báculo episcopal como la mitra del obispo, sostenida ésta sobre un pequeño pilar que viene a cerrar la composición y simbología del conjunto escultórico por su esquina trasera derecha. 

Abajo: arrodillada la figura del obispo sobre un cojín, sostenida a su vez sobre un estrado de dos gradas que, simulando el suelo o tarima que acoge al personaje, sirve en realidad como cierre superior del sepulcro episcopal, aparece el frontal de tal pavimento decorado con casetones rectangulares y ovales a los que antecede, sostenido por dos figuras juveniles andróginas, semirrecostadas y ataviadas con túnicas, el blasón del obispo, coronado por el capelo episcopal y centrado por las armas del mismo, dividido en cuatro cuarteles donde, en los lugares primero y cuarto, se observa el emblema de los Córdoba, apellido paterno donde tres franjas de gules o rojo cruzan un campo de oro, protagonizando las divisiones segunda y tercera el escudo de los Ponce de León, con un león rampante junto a las cuatro franjas verticales del apellido Aragón, quedando así atestiguada a perpetuidad la identidad del personaje aquí depositado, igualmente reflejada mediante similar escudo sobre el arco que centra la capilla funeraria, o en el epitafio que la corona, siendo un epígrafe en latín el que, por su parte -protegido por rejería y recogido por el insigne José Ramón Mélida-, vendría a firmar la cara exterior del zócalo o propio sepulcro en sí, hablándonos nuevamente de la personalidad allí custodiada y la obra legada por ésta: DOMINUN PETRUM PONTIUM A LEONE SANCTAE HUIUS PLACENTINAE PRAESULEM PIENTISSIMUM ET MERITISSIMUM OMNI VIRTUTE ET NOBILITATE GENERIS PRAECLARUM INQUISITOREM GENERALEM SANCTA FUNCTUM VITA POST INSTITUTA SIBI ANIVERSARIA ET CAPELLANIA ET EPICOPATUS PAUPERES TESTAMENTO HAEREDES RELICTOS ET VIRGINES ORPHANAS IN PERPETUM HONESTISIMA DOTE IUVATAS HAEC BREVIS CAPIT URNA VIXIT ANNOS 63 OBIT D.I IANVARII M.D.LXXIII. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...